Club de cine Espigadores: fin de curso

Como todos los años por estas fechas, el Club de cine llega a su fin. Y lo hace, a petición del público… ¡con una comedia! No es que no veamos alguna comedia en el club de vez en cuando, pero siempre parecen pocas. Así que nos despedimos con Una casa de locos(L’auberge espagnole (The Spanish Apartment), 2002)de Cédric Klapisch, primera entrega de una trilogía continuada por Las muñecas rusas (Les poupées russes, 2005) y finalizada por una película estrenada este mismo año, Nueva vida en Nueva York (Casse-tête chinois (Chinese Puzzle), 2013).Si nos gusta, veremos las dos siguientes el próximo curso (para no perder nuestra costumbre, convertida ya en tradición, de recuperar a los mismos personajes a lo largo del tiempo).

Una_casa_de_locos-334511386-largeUna casa de locos culmina la programación del Club de cine 2013/2014, donde hemos podido ver las siguientes películas:

  • La última película (The last picture show, Peter Bogdanovich, 1971)
  • 12:08 al este de Bucarest (A fost sau n-a fost?, Corneliu Porumboiu, 2006)
  • La carta (La Lettre (A carta)), Manoel de Oliveira, 1999)
  • Laura (Laura, Otto Preminger, 1944)
  • Nido familiar (Családi tüzfészek, Béla Tarr, 1979)
  • Dublineses (Los muertos) (The dead, John Huston, 1987)
  • Alas (Wings, William A. Wellman, 1927)
  • La parte de los ángeles (The angels’ share, Ken Loach, 2012)
  • El planeta salvaje (La planete sauvage, René Laloux, 1973)
  • El desencanto (Jaime Chávarri, 1976)
  • Once (Una vez) (Once, John Carney, 2006)
  • Capitanes de abril (Capitães de Abril, Maria de Medeiros, 2000)
  • Bestias del sur salvaje (Beast of the southern wild, Benh Zeitlin, 2012)
  • Texasville (Texasville, Peter Bogdanovich, 1990)
  • Una casa de locos (L’auberge espagnole (The Spanish Apartment), Cédric Klapisch, 2002)

Además, hemos tenido varias sesiones especiales:

    El cortometraje Encuentra tu sitio, centrado en los clubes de lectura de la Biblioteca Pública, acompañado de una conferencia de Jorge Vallejo de Castro.

encuentra-sitio
Sesión conjunta con los clubes de lectura (donde vimos la adaptación de un cuento de Dublineses, de James Joyce, realizada por John Houston).
Sesión homenaje a Leopoldo María Panero el mismo día de su muerte, que coincidió casualmente con la proyección de El desencanto, de Jaime Chávarri.
Sesión homenaje al 40º aniversario de la Revolución de los Claveles, con la proyección de Capitanes de abril, de María de Medeiros.
41ª sesión del 6º Festival de Cortos Rodinia, con el siguiente programa:

  1. » El coro» Arturo Dueñas 25 min.
  2. «La casa del bacalao» Arturo Dueñas 3 min.
  3. «Elena Durmiendo» Jorge Vallejo de Castro 13 min.
  4. «Back up» Pilar Álvarez 5 min.
  5. «Cubiertos de plata» David Blankeider 16 min.
  6. «Kurgan» Igor Imhoff 5 min.
  7. «Via veneto» Karma Gava 3 min.
  8. «Before i wake» Elena Dalmasso 5 min.
  9. «Por un sueño» Sergio Mediovilla 16 min.
  10. «Somos amigos» Carlos Soriano 12 min.
  11. “¿Quién da la vez?” Jesús Vinuesa 7 min.

rodinia

Club de cine Espigadores: Texasville

El año pasado estrenamos el curso con la película de Denys Arcand El declive del imperio americano (Le déclin de l’empire américain, 1986 ) y lo terminamos con su secuela Las invasiones bárbaras (Les invasions barbares, 2003), del mismo director, donde nos encontramos con los protagonistas de la primera diecisiete años más tarde.

El declive del imperio americano Como la experiencia nos resultó muy interesante, este año repetimos. Comenzamos el curso con La última película (The last picture show, 1971), de Peter Bogdanovich, y terminamos el mes de mayo (que no el curso, ya que todavía nos faltan dos sesiones en el mes de junio) con Texasville (Texasville, 1990), del mismo director, donde nos encontraremos con los protagonistas de la primera diecinueve años después.

Carteles de cine¿Qué habrá sido de aquellos chicos, Duane y Sonny? ¿Qué habrá sido de Jacy? Y sobre todo, ¿estará esta película a la altura de su antecesora sin la colaboración en el guión de Larry McMurtry, el autor de la novela original?

Escena de cinePeter Bogdanovich, cineasta hoy casi olvidado, fue un admirador del cine clásico, lo cual se nota en sus películas y, sobre todo, en los libros de entrevistas que realizó con algunos de los grandes monstruos de esa época (recuerdo el dedicado a John Ford, que tuvo una amplia difusión en España, por ejemplo).
Durante los ochenta varias de sus películas se estrenaron con regularidad y se han pasado en diversas ocasiones por la televisión, ya que solían estar protagonizadas por actores famosos: ¿Qué me pasa, doctor? (1972), con Barbra Streisand y Ryan O’Neal, Luna de papel (1973), con Ryan O’Neal y su hija Tatum O’Neal, Nickelodeon (1976), con Ryan O’Neal y Burt Reynolds, Todos rieron (1981), con Audrey Hepburn y Ben Gazzara, Máscara (1985), con Cher… Incluso saltó, a su pesar, a las revistas de papel couché cuando su pareja, Dorothy Stratten, antigua modelo de Playboy, fue asesinada por su exmarido (historia llevada al cine por Bob Fosse en la película Star 80, protagonizada por Mariel Hemingway).

Mariel Hemingway“Parece que sea un común acuerdo olvidarse en nuestros días de la trayectoria de Peter Bogdanovich. Cada vez que veo al lenguaraz de Martin Scorsese en sus documentales sobre cine no dejo de recordar la inapreciable labor que Bogdanovich realizó en este sentido revalorizando de primera mano -a muchos de ellos los conoció y entrevistó personalmente- los grandes realizadores de la cinematografía norteamericana. Fruto de esa labor en nuestro país nos quedan algunos libros ejemplares -entrevistas a John Ford, Fritz Lang y Orson Welles- (…)”
“Al margen de ello quisiera en este comentario que de forma muy sucinta sirviera para reivindicar una trayectoria cinematográfica como la de este realizador, todo lo irregular que se quiera, muy corta y equilibrada más que otra más extensa y desajustada. En cualquier caso quisiera que estas líneas sirvieran para recordar que el norteamericano tuvo uno de los debuts más deslumbrantes del moderno cine de EE.UU., Targets (El héroe anda suelto, 1968), y se consagró con el que supone a mi juicio uno de los mejores filmes de las últimas décadas -sé que es mucho decir pero así lo pienso- La última película (1971). Con franqueza, cualquier realizador con esas dos únicas realizaciones a sus espaldas ya merecería un respeto para siempre (…)”

carteles

“Bogdanovich construye un relato en el que se aprecia con facilidad el empeño personal, en el que el fantasma del fracaso y de los perdedores de la Norteamérica de la época reaganiana -tal y como nos recuerda el corte radiofónico insertado en el plano inicial- y, fundamentalmente esa mirada dura y nihilista hacia el devenir de una vida en la que lo que importa es dotarla de experiencia personal aunque el peso del pasado en ocasiones ahogue el presente. Si algo cabría destacar en esta película es la sabiduría y más que aplicada profesionalidad que el realizador ofrece en su metraje. Desde una uniformemente excelente dirección de actores -en la que quizá tan solo desentone el joven William McNamara-, hasta una narrativa clásica y cuidada en la composición de sus encuadres caracterizada por el experto manejo de la panorámica, el plano / contraplano y -muy especialmente- los planos secuencia que permiten instantes confesionales de gran sinceridad en la evolución de sus personajes. En esta línea cabe destacar determinados momentos “a dos” registrados entre los tres principales; Duane/Karla, Duane/Jacy, que se erigen en esplendidos instantes de buen cine. Al mismo tiempo habría que resaltar la magnífica fotografía en color de Nicholas Von Sternberg (hijo del célebre realizador cinematográfico) caracterizada por sus tonos luminosos y tristes.”

http://www.claqueta.es/1990-1992/texasville.html

Jeff Bridgeshttp://blogs.indiewire.com/theplaylist/necessary_or_unnecessary_belated_sequels_delivered_way_after_the_fact

Texasville (Texasville, Peter Bogdanovich, 1990), Salón de actos de la Biblioteca Pública de Valladolid, 29 de mayo de 2014, 19:00 h

Club de cine Espigadores: Bestias del sur salvaje

Por fin, mes y medio más tarde, volvemos a encontrarnos. Nuestra sesión anterior tuvo lugar el día 3 de abril, y en ella conmemoramos la Revolución de los Claveles, ¿recordáis? Parece que, efectivamente, han pasado cuarenta años.

En esta ocasión veremos una película bastante reciente, que tuvo una relativa distribución comercial en España y cuya protagonista femenina, Quvenzhané Wallis, consiguió el Oscar a la mejor actriz, convirtiéndose a sus nueve años en la actriz más joven en lograrlo (tenía seis años durante el rodaje). Obtuvo, además, otras tres nominaciones: mejor película, mejor guión adaptado y mejor director (Benh Zeitlin, que debutaba detrás de la cámara).

Benh ZeitlinLa lista de premios es espectacular e incluye los de mejor película y fotografía en Sundance, cámara de oro y FIPRESCI en Cannes, etc. Las críticas, en general, son muy parecidas a esta:
«En ocasiones toman forma películas milagrosas, realizadas por personas de las que nunca has oído hablar, con caras desconocidas y que te ciegan con su genio creativo. ‘Beasts of the Southern Wild’ es una de las mejores películas del año (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)
http://www.filmaffinity.com/es/film951835.html
Bestias del sur

De forma que todas podrían resumirse en una frase: la sorpresa cinematográfica del año.

Sin embargo, también ha recibido unas cuantas collejas, por lo que no desentonaría en nuestras tradicionales “una de cal y otra de arena”:

http://cinemania.es/noticias-de-cine/por-que-bestias-del-sur-salvaje-no-deberia-ganar-el-oscar

niño-Remo

También se ha destacado mucho su fotografía, categoría en la que ha sido premiada en diferentes festivales.

En mi opinión, sin embargo, una de las cosas más interesantes de la película, y de la que no he encontrado ninguna mención, es el sonido. En general, este aspecto es uno de los más desagradecidos en un film, ya que si está bien, pasa desapercibido, y si está mal, provoca el desagrado e, incluso, la irritación, del espectador.

La banda sonora, en sentido amplio, de un film se compone de:

  • –          diálogos (incluyendo voz en off);
  • –          ruidos y efectos;
  • –          música.

Pues bien, veremos Bestias del sur salvaje fijándonos especialmente en este aspecto, que analizaremos al finalizar la película.

¡Feliz reencuentro!

Beasts

Bestias del sur salvaje (Beast of the southern wild, Benh Zeitlin, 2012) 91’

Salón de actos de la Biblioteca Pública de Valladolid, 15 de mayo de 2014

Club de cine Espigadores: Capitanes de abril

En esta sesión aprovecharemos para hacer un homenaje al país vecino y al mes que acabamos de comenzar. Y es que se cumplen 40 años de un acontecimiento histórico, revestido de halos románticos, porque el ejército se echó a la calle, confraternizó con el pueblo y acabó con una dictadura: la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974.

Capitanes  de abrilfoto2Veremos Capitanes de abril (2000), de María de Medeiros, y recordaremos (los que tengamos la suficiente perspectiva – es decir, años- para hacerlo) lo que pasaba en España en aquella época.

Capitanes de abril. CartelEjercito¿Será una sesión nostálgica? Pues entonces nada mejor que terminar con la canción que se convirtió en el himno de la Revolución, Grândola, de José Afonso.

Grândola Vila Morena

Zeca Afonso

Grândola, vila morena
Terra da fraternidade
O povo é quem mais ordena
Dentro de ti, ó cidade.

Dentro de ti, ó cidade
O povo é quem mais ordena
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena.

Em cada esquina, um amigo
Em cada rosto, igualdade
Grândola, vila morena
Terra da fraternidade.

Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada rosto, igualdade
O povo é quem mais ordena.

À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade
Jurei ter por companheira
Grândola, a tua vontade.

Grândola a tua vontade
Jurei ter por companheira
À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade.

http://letras.mus.br/zeca-afonso/749168/

Capitanes de abril (Capitães de Abril, Maria de Medeiros, 2000) 123’

Salón de actos de la Biblioteca Pública de Valladolid, día 3 de abril de 2014, 19 h

Club de cine Espigadores: Once (Una vez)

Al igual que ocurre en literatura, en el cine tendemos a clasificar las películas en géneros, según unos códigos establecidos (temas, tipos de personajes, ambientes, etc.). Hay géneros que gustan a todo el mundo y otros que despiertan en el espectador afinidad o repulsa. Entre estos últimos podríamos citar la ciencia-ficción y, sobre todo, el musical.

Once¿Por qué? Creo que la razón fundamental radica en la ruptura del discurso: estamos siguiendo un relato cuando, de repente, todo se paraliza y los personajes se ponen a cantar y/o a bailar. Esto supone también una ruptura de la lógica, porque en la vida real (salvo loables excepciones) ni comienza a sonar música celestial ni nadie interrumpe su devenir cotidiano para cantar y bailar como le venga en gana (y es una pena, porque nos alegraría un poco el día, sin duda). En el fondo, si no fuera porque lo asumimos como una convención de género, una película musical es una película surrealista.

Bailes

En nuestro club, cada año (excepto el primero) hemos puesto una película musical, de estilo muy diferente. Se trata de La bella de Moscú (Silk stockings, Rouben Mamoulian, 1957), canto de cisne del musical clásico, y Dinero caído del cielo (Pennies from heaven, Herbert Ross, 1981).

peliculasEn nuestra próxima sesión veremos Once (Una vez), una película clasificada por muchos como musical, pero… ¿es realmente un musical? ¿Sigue las convenciones del género? ¿O es una película con canciones? Lo discutiremos tras la proyección.

OnceLa película ha ganado un montón de premios, tanto de cine independiente como algún Óscar (Mejor canción original) y, en general, ha tenido una gran acogida. De todos modos, siguiendo nuestra antigua costumbre de dar “una de cal y otra de arena”, allá van dos valoraciones críticas de muy distinta índole:

“La música no tiene fronteras: habla con el lenguaje de los sentimientos, el mismo lenguaje con el que amamos. Por eso se llevan tan bien. Por eso una canción es capaz de hacer que quien la escuche pase de ver a una chica feúcha y anodina a mirar a la mujer de la que se está perdidamente enamorado. Por eso la música emociona. Por eso Once enamora.”

“Un tostón, lo que pasa es que vende hoy en día el cantautor que pone caritas de estreñido cuando canta. Encima sin tocamientos. ¿Amistad? Que se compren un perro.”

http://filmaffinity.mforos.com/1360531/7869487-once-una-vez/

¿Con cuál estáis más de acuerdo?

Once (Una vez) (Once, John Carney, 2006). Salón de actos de la Biblioteca Pública de Valladolid, día 20 de marzo de 2014, 19 h

Club de cine Espigadores: El desencanto

Como diría Gasset (me refiero al añorado presentador de Días de cine, Antonio Gasset, no al filósofo): “Y ahora, si nos perdonan, vamos a hablar de cine español.”

http://apocalipticoseintegrados.blogspot.com.es/2011/10/las-mejores-frases-de-antonio-gasset-en.html

Por fin le llegó el turno a El desencanto: su proyección se ha pospuesto en varias ocasiones, pero este jueves, 6 de marzo,  veremos una de las películas de culto del cine español. La familia, de nuevo https://unminutoyaescena.wordpress.com/2013/12/12/club-de-cine-espigadores-la-familia-de-nuevo/  (así titulábamos la entrada del blog dedicada a Nido familiar, de Bela Tarr). La familia, esa institución amada y odiada, a la que ninguno hemos elegido y de la que en algunos instantes de nuestra vida, como decía de nuevo Gasset (el presentador), hubiéramos querido desvincularnos… pero a la que siempre volvemos como nuestro refugio más seguro y querido.

Por eso son tantas las películas que tratan de la familia, de forma abierta o encubierta: porque nos atañe profundamente (¿cuál es el auténtico tema de la más famosa trilogía del cine mundial, El padrino?, ¿a qué debe su tremendo éxito?, ¿a ser una película de tantas sobre la mafia?, ¿o a sentirnos reconocidos en los personajes y sus relaciones… familiares?).

El poeta Leopoldo Panero murió en 1962 en Astorga, su ciudad natal. Catorce años más tarde Felicidad Blanc, su viuda, y sus tres hijos evocan aquel caluroso día de agosto. Y a partir de ese recuerdo surgen otros que se van encadenando. Y a través de la palabra y del recorrido por habitaciones, objetos, calles y lugares perdidos, se desvela la historia de unos años y de unas personas unidas por vínculos familiares que en ningún momento huyen de la expresión de sus diferencias y de sus identidades. (Sinopsis de Filmaffinity)

Director: Jaime Chávarri – Guión: Jaime Chávarri – Música: Franz Schubert – Fotografía:Teo Escamilla (B&W) – Intervienen: Felicidad Blanc, Juan Luis Panero, Leopoldo María Panero,  Michi Panero – Productora: Elías Querejeta P.C

http://www.filmaffinity.com/es/film493008.html

No he vuelto a ver la película desde que se emitió en Televisión Española (cuando solo había dos cadenas y se pasaban tan pocas películas que no te perdías ninguna) en mis primeros años universitarios. Me conmocionó. Y hace un par de años tuve la oportunidad de hacer un curso con su director, Jaime Chávarri, en el Muces de Segovia, y felicitarle (debe ser duro hacer tu obra maestra con tu primera obra y que te feliciten constantemente por ello y no te digan nada de las siguientes) e invitarle a compartir con nosotros una sesión. No pudo ser. Incluso pensé en entrevistar a Leopoldo María Panero, personaje fundamental de la película y uno de los mejores poetas contemporáneos españoles, por ser el autor de la traducción de A la caza del Snark, de Lewis Carroll, un montaje mítico de Teatro Corsario para mi documental. Tampoco pudo ser.

A continuación, van algunas citas sacadas de internet: uno puede pasar horas navegando y rescatando testimonios. Aconsejo hacerlo después de ver la película (y añadir comentarios a este blog, esta ocasión es una gran oportunidad para romper el hielo).

Leopoldo María Panero, una persona sincera, llena de fuerza, que se convierte en un personaje literario hiriente, con palabras como dardos afilados. De hecho, su propia madre confiesa que Leopoldo es la gran complicación de su vida. Sin lugar a dudas, se hace el dueño de la escena cuando aparece, puede que por la expresión de su mirada, esquiva ante la cámara, o por lo tajante de sus afirmaciones: “En la infancia vivimos y después sobrevivimos”.

No es solamente un documental de 1976 sobre la vida y familia de un poeta falangista. Representa el desencanto de toda una sociedad con una forma de vida, la que le toca vivir, con la familia Panero como protagonistas. Es algo más de una hora y media, donde se definen con tanta precisión los roles familiares que es difícil no sentirse identificado en algún momento. Es la vida misma. Un documental basado en el diálogo que invita a la reflexión personal y al intercambio de ideas.”

http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/493008.html

“Frente a mí, imperturbables, desveladas,/pasan, en silencio, vida y muerte,/evitando, con un rictus cansado,/este fantasma insomne, este papel en blanco,/esta hoguera apagada que perdura”. Son las palabras finales de un poema de su primer libro, pero podrían haberlo sido del último porque Juan Luis Panero escribió siempre variaciones sobre un mismo tema: la vida, su vida, la muerte, su muerte.”

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/09/18/catalunya/1379499562_349906.html

“Éramos tan felices. Creo que ésta era la frase que Michi Panero repetía a lo largo de El desencanto, la película de Jaime Chávarri. 1976. La frase que, de pronto, causa un profundo dolor. Una frase que mira hacia atrás, que deja al presente desasistido y solitario. No, ya no somos felices.”

Soledad Puértolas

http://aquilestraslatortuga.wordpress.com/tag/el-desencanto/

Acabaremos la sesión con algún fragmento de El productor (2006), de Fernando Méndez-Leite, dedicado a Elías Querejeta, donde se habla de la película.

En 1994 Ricardo Franco rodó una segunda parte, titulada Después de tantos años. Será una de nuestras citas para el próximo curso.

Club de cine Espigadores: Encuentra tu sitio

¡Cambio de planes!
Nuestra próxima sesión estará dedicada al estreno, en exclusiva, del vídeo sobre los Clubes de la Biblioteca Pública, recién salido del horno. Porque el Club de cine Espigadores es, como el Barça, más que un club (aunque yo soy del Atleti). Y no nos conformamos con ver y comentar películas, sino que cada año también participamos en alguna práctica audiovisual.

En la primera edición fueron Zeus Pérez y Jorge Vallejo, nuestros compañeros, quienes impartieron un curso intensivo de guion fruto del cual nació 2011, una odisea en la biblioteca. En este cortometraje los miembros del Club de cine escribieron el guion y se hicieron cargo de las labores técnicas y artísticas del rodaje, incluyendo la interpretación.

Astronauta3jpgAstronauta4jpgAstronauta5jpgEl segundo año nuestro invitado de excepción fue el Coro de Gospel Good News de Simancas, que improvisaron (es un decir, ya que tuvimos que ensayarlo a conciencia) un sorprendente flashmob en la sala principal de lectura de la biblioteca (grabado por diez cámaras de forma simultánea), que sigue aumentando día a día sus visitas en Youtube y que ya ha sobrepasado las cien mil.

Y este año los protagonistas han sido todos los clubes de la biblioteca: los de lectura, el de música, el de cine, el de escritura creativa, el de lectura en voz alta, el de flamenco y el de cómic. Cualquiera puede encontrar su lugar en uno de estos clubes, y precisamente así se titula el cortometraje que estrenaremos en nuestra próxima sesión: ¡Encuentra tu sitio!

Fue grabado durante diferentes sesiones de los clubes, y protagonizado por un singular personaje que, con un poco de suerte,  tal vez nos visite…  ¡A ver si se anima!

Comenzaremos la sesión con los dos cortos de los años anteriores y con el estreno del correspondiente al tercer año; la completaremos con el visionado de algunos montajes provisionales y las explicaciones de Jorge Vallejo sobre su trabajo de montaje; y la terminaremos, si queda tiempo suficiente, con el visionado de algún mediometraje o corto de animación.

Será una sesión muy animada (perdón por el chiste recurrente), a la cual están invitados los miembros de todos los Clubes de la Biblioteca Pública.

¡Gracias por vuestra participación!

Club de cine Espigadores: La parte de los ángeles

¡Por fin le tocó el turno! El año pasado vimos una “comedia inglesa” dirigida por un alemán, Irina Palm, donde se podían apreciar buena parte de las virtudes y, también, los defectos de este casi género cinematográfico cuyo máximo representante es Ken Loach. Y vamos a ver una película suya precisamente unos días antes de que el Festival de Cine de Berlín le conceda el Oso de Oro honorífico por su trayectoria (hay que ver qué oportunos somos siempre).

Ken Loanch

Aunque últimamente sus estrenos pasan casi de puntillas, durante un par de décadas (desde Agenda oculta, en 1990, después de treinta años haciendo cine) una película suya era sinónimo de éxito de taquilla, conquistando un espectro de público más amplio que el cinéfilo convencido. De igual manera que Woody Allen, ha ido estrenando prácticamente una película por año y ha conseguido un buen número de adeptos.

Ken Loach Peliculas

¿Quién no ha visto alguna película de Ken Loach? Mejor dicho, ¿quién no ha visto un par de ellas? O ya puestos, ¿a que muchos de nosotros hemos visto media docena?

JOESweet sixteenfree world

Por ejemplo (filmografía escogida):

  • Agenda oculta (Hidden Agenda) (1990).
  • Riff-Raff (1990).
  • Lloviendo piedras (Raining Stones) (1993).
  • Ladybird Ladybird (1994)
  • Tierra y libertad (Land and Freedom) (1995).
  • La canción de Carla (Carla’s Song) (1996)
  • Mi nombre es Joe (My Name Is Joe) (1998), Espiga de Oro Seminci.
  • Pan y rosas (Bread and Roses) (2000)
  • La cuadrilla (The Navigators) (2001)
  • Felices dieciséis (Sweet Sixteen) (2002), Espiga de Oro Seminci .
  • Sólo un beso (Ae fond Kiss) (2004).Premio del Público Seminci.
  • El viento que agita la cebada (The Wind That Shakes the Barley) (2006)
  • En un mundo libre (It’s a free world) (2007)
  • Buscando a Eric (Looking for Eric) (2009)
  • Route Irish (2010)
  • La parte de los ángeles (The Angels’ Share) (2012)
  • El espíritu del 45 (2013)

 Cathy

La Seminci le dedicó un ciclo hace ya muchos años, donde se pasaron algunas de las películas que hizo para televisión, por ejemplo, Cathy Come Home (1966), todo un descubrimiento: una película sobre los desahucios, mezcla absoluta y sin complejos de documental (incluso con entrevistas) y película de ficción, coincidiendo con lo que algunos hacían al otro lado del charco y adelantándose a la tendencia que más se está imponiendo en el cine actual (y que quien esto escribe lleva tiempo creyendo que se convertirá en el cine característico de nuestra época, razón por la cual en el primer año de nuestro club casi todas las películas que vimos tenían esta particularidad).

Veremos su penúltima película, La parte de los ángeles (The Angels’ Share, 2012). De momento, para abrir boca, un artículo reciente muy interesante, especialmente el tercer párrafo: tras la proyección comprobaremos hasta qué punto es verdad o no lo que para el crítico son las características de su cine.

Ken Loach 3

Ken Loach: lentejas para la clase obrera

Por M.J.L. (Diario de Sevilla, 2 de febrero de 2014)

Todavía recuerdo el artículo sobre Ken Loach y el realismo que nos mandó el poeta Pepe Serrallé para el suplemento Culturas de este periódico. En él decía algo así como que ir a ver una película de Loach era como salir a comer a la calle y pedir lentejas; ajuste de cuentas del poeta con todo ese cine que no estuviera alentado por el ánimo de la fantasía, la aventura o la evasión de la realidad. Por entonces uno no podía estar de acuerdo con esa visión de Loach y del cine de los de su estirpe, aunque ahora, tal vez porque nos hemos hecho viejos y descreídos, entendamos mejor la metáfora.

Loach, a quien ahora se entrega un merecido Oso de Oro honorífico en la Berlinale, ha estado siempre de un mismo lado como cineasta: a saber, desde la izquierda y el pensamiento marxista, del lado de la denuncia frente a los abusos del poder y con una clara voluntad de posicionarse políticamente frente al conservadurismo en sus más diversas manifestaciones. Su último trabajo hasta la fecha, el documental The spirit of 45, sigue siendo una buena muestra de ello y de una voluntad de mantener viva la memoria de la lucha colectiva.

El realismo social de Loach, de larga tradición en el cine británico, sus formas pseudodocumentales atadas desde la escritura y la dramaturgia, su búsqueda denodada, no siempre conseguida a unos mismos niveles, de una transparencia de la enunciación que puede hacer pensar en la realidad filmada a escondidas, ha de entenderse como la traslación de un modelo de pensamiento crítico que busca la pedagogía a toda costa, aunque para ello haya que utilizar las estrategias menos sutiles del maniqueísmo o el subrayado de las dialécticas, siempre presentes en sus historias de gente común.

Aquel Loach lírico de Kes fue dando paso poco a poco a un angry man que intentó desentrañar la podredumbre y los abusos de las instituciones británicas (de la familia a los servicios sociales, del ejército a los pequeños empresarios), sin olvidar nunca que su lado fue siempre el de los desfavorecidos y los miembros de esa clase obrera en vías de extinción a la que él realmente nunca ha pertenecido pero a la que ha dado voz y ha hecho levantar el puño en una filmografía que forma ya por derecho propio parte esencial de la historia del cine moderno.

http://www.diariodesevilla.es/article/ocio/1700271/ken/loach/lentejas/para/la/clase/obrera.html

Y también repasaremos algunas de las afirmaciones de Luis Martín Arias en su Escrito correspondiente al ciclo que la desaparecida Filmoteca de Caja España dedicó al Cine británico: el realismo sentimental, y que pueden verse en la entrada de este blog a propósito de Irina Palm:

https://unminutoyaescena.wordpress.com/2013/05/02/club-de-cine-espigadores-irina-palm/

Angels

Próximo jueves, 6 de febrero, a las 19:00

La parte de los ángeles (The Angels’ Share) (2012)

Club de cine Espigadores: Código Hays

En la última sesión, a propósito de algunas escenas de la película Alas, hablamos del Código Hays. Resultaba sorprendente que en una película de los años veinte pudieran verse escenas que nunca aparecerían en películas posteriores.
El código Hays fue un código de producción cinematográfico que determinaba con una serie de reglas restrictivas qué se podía ver en pantalla y qué no en las producciones estadounidenses. Creado por la asociación de productores cinematográficos de Estados Unidos (MPAA) describía lo que era considerado moralmente aceptable. Fue escrito por uno de los líderes del Partido Republicano de la época, William H. Hays, uno de los principales miembros del MPAA, y se hizo popular bajo su apellido. Se aplicó desde 1934 hasta que se abandonó en 1967, para dar lugar al nuevo sistema Clasificación por edades de la MPAA.
El código constituyó un sistema de censura, que prohibía la exhibición en Estados Unidos de la mayoría de las películas europeas o independientes que a menudo violaban el estilo de Hollywood.

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_Hays

Tarzan

Algunas curiosidades sin desperdicio:

“Las escenas de quitarse las ropas deben evitarse si no son indispensables para la trama. En lo sucesivo queda prohibido mostrar a las mujeres quitándose las medias. Nunca un hombre deberá quitar las medias a una mujer. No está permitido para los hombres quitarse el pantalón. Si el argumento lo exige, se los puede mostrar con el pantalón ya quitado a condición, sin embargo, de presentarlos con una ropa interior conveniente.”

“Las exhibiciones están prohibidas. El ombligo también.”

“El buen gusto y la delicadeza deben regir la utilización de los dormitorios. Evitar dar demasiada importancia a la cama. Es preferible que las parejas ca­sadas duerman en camas separadas. Si es imposible evitar la cama común, no se permitirá bajo ningún concepto mostrar a la pareja en la cama al mismo tiempo.”

http://cronicasdeunamovida.blogspot.com.es/2009/10/el-codigo-hays.html#.UumbO_v4IYA

Tarzan  de los monos

(Tarzán de los monos, 1932)

Son ilustrativas las consecuencias del Código Hays en el vestuario de una de las series de películas más famosas de la historia: Tarzán de los monos (1932), Tarzán y su compañera (1934), La fuga de Tarzán (1936),  Tarzán y su hijo (1939), El tesoro de Tarzán (1941)  y Tarzán en Nueva York (1942).

Maureen O'Sullivan as Jane Parker, Tarzan and His Mate, 1934

Maureen O’Sullivan as Jane Parker, Tarzan and His Mate, 1934

Menuda diferencia, ¿no?

Tarzan and his MateTarzan y Jane

http://nzpetesmatteshot.blogspot.com.es/2011/11/me-tarzanyou-jane-mattes-and-effects.html

http://esbilla.wordpress.com/2012/12/23/el-rey-blanco-tarzan-de-los-monos-la-selva-radiante-entrega-i/

Tarzan y familia

¡¡Hasta el próximo jueeeeveeesss…!!

Club de cine Espigadores: Alas

Este sugerente título será la propuesta para nuestra siguiente sesión: Alas, película dirigida en 1927 por William A. Wellman, prolífico director americano. Será nuestra cuota anual de cine mudo, desconocido para el gran público, pero sorprendentemente moderno, como hemos apreciado en sesiones pasadas, con Y el mundo marcha (The crowd, 1928) de King Vidor y La pasión de Juana de Arco (La passion de Jeanne d’Arc, 1928), de Carl Th. Dreyer.

Wings

Además, será una sesión muy oportuna por diversas razones. Por un lado, en plena resaca de nominaciones para los óscar y cuando la cartelera se está llenando de los films propuestos para conseguir la preciada estatuilla, tendremos la oportunidad de ver la primera película de la historia que se llevó el óscar a la mejor película, justo el año en que se crearon.

AlasPor otro lado, 2014 es el centenario de la Gran Guerra, y justo antes de que nos hartemos de eventos, ciclos, libros, exposiciones… conmemorativos, veremos una peli centrada precisamente en la contienda mundial. Sera, además, la primera vez que proyectemos en el club de cine una película bélica, un género muy cultivado por el séptimo arte.

Tres militares

Atención sobre todo a los aspectos técnicos, muy sorprendentes para la época. Y a quienes no les interese esto… ¡sale Gary Cooper!

¡Ojo! La película dura casi 140 minutos, por lo que comenzaremos con puntualidad militar…