Club de cine Espigadores: “Dulce et decorum est pro Patria mori”

A principios de los setenta el guionista Dalton Trumbo adaptó su propia novela y dirigió uno de los filmes antibelicistas más famosos de todos los tiempos: Johnny cogió su fusil (Dalton Trumbo’s Johnny Got His Gun, 1971). A la vez nos servirá para conmemorar el centenario de la Gran Guerra y para homenajear a su autor, uno de los llamados “Diez de Hollywood”, la lista negra de la caza de brujas liderada por el senador McCarthy.

Caza de brujasEn los años 50, el célebre guionista, autor de Espartaco, prefirió seguir fiel a sus principios, negándose a declarar ante el Comité de Actividades Antiamericanas, por lo que fue encarcelado durante 11 meses y exiliado posteriormente en México.

Durante su exilio, Dalton Trumbo disminuyó su producción, pero se mantuvo activo dentro de lo posible, a menudo sin crédito.

PapillonGanó dos Oscar por trabajos muy distintos: Vacaciones en Roma (1953) y El bravo (1956) y en secreto, gracias a colegas y seudónimos. En este segundo caso, la Academia de Hollywood lo reconoció como legítimo ganador de la estatuilla en 1975, un año antes de su muerte, mientras que en el primero, su victoria se oficializó póstumamente en 1983. También es autor del guion de Papillon (1973).

http://es.wikipedia.org/wiki/Dalton_Trumbo

jonyHe aquí un fragmento de la novela:

“No existe nada noble al morir. Ni siquiera cuando mueres por honor. Ni siquiera cuando mueres como el mayor héroe que el mundo haya visto. Ni siquiera cuando eres tan grande que tu nombre nunca será olvidado y quién es así de grande? Lo más importante es su vida muchachos. Ustedes no son nada muertos, excepto para los discursos. No los dejen burlarse más. No pongan atención cuando les den palmadas en los hombros y les digan, ven con nosotros tenemos que pelear por la libertad o cualquier palabra que usen, porque siempre hay una palabra.
Sólo digan, señor lo siento, no tengo tiempo para morir, estoy muy ocupado y después den la vuelta y corran como si el diablo los siguiera. Si ellos dicen cobarde, no presten atención, porque su trabajo es vivir y no morir. Si ellos hablan sobre morir por los ideales que son más grandes que la vida, ustedes le contestan, señor usted es un mentiroso. Nada es más grande que la vida. No hay nada noble en la muerte. Qué hay de noble en yacer en la tierra y pudrirse. Qué hay de noble en no volver a ver la luz del sol. Qué hay de noble en que te vuelen las piernas y los brazos. Qué hay de noble en ser un idiota. Qué hay de noble en ser ciego y sordo e ignorante. Qué hay de noble en estar muerto. Porque cuando esté muerto señor todo se habrá acabado. Ese es el fin. Será menos que un perro, menos que una rata, menos que una abeja, que una araña, que un gusano blanco arrastrándose en un depósito de estiércol.
Usted está muerto señor y murió por nada.
Usted está muerto señor. Muerto.
«

http://www.epdlp.com/texto.php?id2=1446

cosaspeoresEn Johnny cogió su fusil el dolor traspasa la pantalla:

‘Johnny cogió su fusil’, el dolor traspasa la pantalla


Algunos fragmentos de las críticas de nuestra página de referencia FILMAFFINITY nos dan pistas para el debate:
“Sin duda una de las películas más duras de la historia del cine. Puesta como ejemplo de cine antibelicista y pro-eutanasia, considero que trata estas cuestiones desde un enfoque mucho más profundo que el simple alegato. La crítica a los valores occidentales (concretamente del «sueño americano») resulta demoledora en esta cinta, el Estado, la Libertad, la Religión, todo se derrumba ante la figura de la completa soledad.”

Beso“Sobre la película decir que la mano de Luis Buñuel (ayudó a escribir el guión en los años sesenta puesto que presuntamente iba a rodar la película) se nota en bastantes secuencias sobre todo en la de los sueños, al final el bueno de Buñuel no se atrevió a rodar la película entre otras cosas porque se tomaba demasiado en serio la vida y la muerte y Buñuel nunca era tan dramático en su cine. La ironía y humor de Buñuel no lo permitía Trumbo que quería llegar por medio del emotivismo a convencer a la gente, cosa que Buñuel siempre le dio igual ya que no hacía ni hizo nunca populismo de sus ideas. Evidentemente del individualismo de Buñuel al comunismo de Trumbo hay un mundo en la forma de contar una historia.”

jonnhy“Pero, (porque hay un gran «pero») y pese a la explícita denuncia antibelicista, coincido con muchos usuarios en lo elemental: la terrible historia de Joe, perdido en el tiempo, en la oscuridad y en el silencio, divaga demasiado, no por el valle tenebroso de la muerte (orgánicamente está en perfecto estado y lo que es peor, en sus cabales), sino por un sinfín de oníricos pasajes que uno sólo recorrería hasta las cejas de psicotrópicos. Sello de la época, no obstante las alucinaciones, sueños, recuerdos y alegorías sobre la vida de Johnny resultan de un tedio difícil de digerir. En resumen. Años 70: LSD, Vietnam, contracultura, antibelicismo.”

“El contenido del plano final, absolutamente desalmado, resarce con creces los vaivenes de la narración y la discutible técnica.”
“Johnny está sólo, para siempre, hasta la eternidad. Johnny es una cama oxidada bajo llave en la oscuridad del sótano. Sólo nos queda horrorizarnos. Lamentarnos con el desdichado destino, con el desolador futuro. Última escena: Espera. Estoy rebuscando algo que me diga lo que siento. Lo demás… no hay más. Película de unos últimos y gloriosos cinco minutos.”

Cine vs. Mensaje”.

“La película es buena solo que se nota que le pesan los años.”

“Película antibelicista y defensora de la eutanasia, muy cruda en algunos momentos, te hace reflexionar, y paradójicamente se dirige a un público masivo. Al parecer existe una contradicción entre cine de calidad y cine de masas, entre cine inteligente y cine de pasatiempo. Sin embargo, la película estando dirigida al gran público se enmarca en unos parámetros minoritarios. Desde mi punto de vista es excelente, en cuanto al tema y sobretodo en el momento en que se realizó suponiendo una crítica demoledora de la guerra del Vietnam. Trumbo pagó muy caro su atrevimiento.”

enfermeraPablo Kurt, uno de los fundadores de nuestra página de referencia FILMAFFINITY hace la siguiente crítica:

Más que una brutal y desasosegante película antibelicista (que también), se trata de una contundente apología de la eutanasia. El propio Trumbo adapta (eso sí, con una dirección mediocre) su propia novela y nos empuja hasta el borde del precipicio de la vida, nos agota la mente hasta la extenuación, nos exprime los afectos ante la visión de un simple trozo de tela blanca. No apta para corazones sensibles.”

Y alguien más abunda en la misma idea:

“Me da la impresión de que Trumbo se ciñe demasiado a su propia idea literaria, abusando de un onirismo que espesa muchísimo una narración que, por contraste, tiene algunos buenos momentos enérgicos. Estoy seguro de que cualquier director profesional de buena escuela la habría desahogado alejando la acción de la mente del tullido en un par de momentos, reparando, por ejemplo, en las conversaciones de algunos médicos o en alguna otra sala del hospital. La idea habría sido conseguir una mejor música; reescribir los diálogos con el fin de hacerlos más naturales, de evitar a ese mutilado que por momentos parece ridículamente exultante; recortar los flashbacks ensoñados más insípidos y agudizar más la crítica en aquellos que son interesantes; y dar más importancia a la relación con los cuidadores, pues es con ella cuando llegan los mejores momentos –cuando comienza a comunicarse, la parte final del alegato a favor de la eutanasia y en contra de la guerra, etc.–.”

soldado“A mí la peli me ha resultado un aburrimiento, buen fondo, pero un tanto pastel, la verdad «pa que engañarnos. Y la culpa no la tienen ni la historia ni los actores, sino el director, el Trumbo este, que además es el creador de la novela (que no he leído), y que en mi opinión tiene poca idea de rodar una peli en condiciones… lo tenía todo, reparto y una historia realmente dura y emotiva, porque sí, reconozco que la peli es dura…pero estamos hablando de cine. Hay lentitud a mansalva, ritmo cansino…pff si es que si la hubiera dirigido otra persona creo podría haber sido un pepinazo…zapatero a tus zapatos…escríbela y qué la dirija alguien que de verdad sepa de CINE, NO LITERATURA…”

Y es verdad que siempre se ha dicho que la mediocre dirección de Trumbo (del que se recuerda constantemente que era guionista, no director) lastra lo que podría haber sido una obra maestra. ¿Realmente la dirección de Trumbo es tan mala? Lo comprobaremos este jueves.

cartel-jonyJohnny cogió su fusil (Dalton Trumbo’s Johnny Got His Gun, 1971) Jueves, 27 de noviembre de 2014, 19:00 h, Salón de Actos de la Biblioteca Pública de Valladolid

Tertulia flamenca: Presentación del programa

Plan 2014-15: Mairena, fandangos, Farrucos, ‘sangre nueva’, Torta-Agujetas…

Tía Anica la Piriñaca por siguiriyas, detrás de ella atiende Fernando Terremoto. Cante viejo e imágenes (de Rito y Geografía del Cante) para empezar una nueva temporada de la Tertulia Flamenca que alberga la Biblioteca Pública de Valladolid.
La coincidencia con otros actos ha dispersado a la afición, pero sirve para mostrar el buen número de mujeres que nutren la asistencia a esta cita de participación en torno al flamenco. El día elegido es viernes, como siempre, a partir de las ocho de la tarde en la Biblioteca. Es una reunión para presentar el programa de esta cuarta temporada, que concluirá hacia mayo-junio del año próximo.
La siguiente cita será el 12 de diciembre y estará protagonizada por Juan Moneo el Torta y Manuel Agujetas, con material inédito de dos «monstruos del cante». Para enero, monográfico dedicado a otro monstruo: Antonio Mairena.
canales sentidos

La Tertulia es un espacio abierto a sugerencias, opiniones, a modificaciones en su programa, a visitas como las del bailaor Rubén Borjas y el cantaor Carlos Garnacho, dos jóvenes vallisoletanos que nos presentan el Festival Flamenco que ha organizado Rubén a través de su compañía y escuela de baile Sentidos el próximo 29 de noviembre en el Auditorio Feria de Muestras (ahí arriba el cartel).
Es la primera vez que Rubén se deja caer por la Tertulia, no así Carlos, quien cuenta el comentario hecho por Rubén sobre que «no hay gitanos» en la Tertulia. Hoy no, pero ha habido y habrá, como bien puede decir el Secretariado Gitano.
Rubén y Carlos se despiden después de haber dado amplia cuenta del Festival (y de un local, otro, para el flamenco y la tertulia: Polígono Sur, como la película, al lado de la Iglesia de Platerías), y el saber que vendrán por aquí para otros menesteres propios de su hacer y afición. Como el desplegado por Punto Flamenco en nuestra ciudad. Cantaores, guitarristas, aficionados que difunden el flamenco a través de diversas actividades por los centros cívicos y otros locales de Valladolid. Ellos protagonizarán la cita de febrero.
En marzo, el baile de la saga Los Farruco. Abril-mayo traerá la «sangre nueva» del flamenco: Méndez, Márquez, Lagos, Valencia, Carpio, Palomar…, y un genérico dedicado a los fandangos. Más lo que surja, esto es sólo un plan. Un avance acompañado por vídeos diversos: de El Torta, Luis el Zambo, Manuel Moneo, Agujetas por tonás; de Mairena; de Farruco y Chocolate por soleá; Jesús Méndez por alegrías; Chocolate, por un lado, y Paco Toronjo, por otro, por fandangos.
Al principio de la Tertulia escuchamos a La Tía Anica dar su opinión sobre el cante nuevo de su época, el de Camarón o Pansequito, y veía que no lo hacían como ella y como ella creía debía hacerse. Miguel quiso hacer una puntualización al respecto, porque siempre hay puntualizaciones sobre el flamenco y sus artistas como se ha visto en esta Tertulia y se seguirá viendo. Pero «La Tía Anica tiene derecho a decir eso y más», por muy mal que le sentara a Pansequito.
Con unos tangos muy peculiares cantados por unos gitanos portugueses y recogidos en esa gran serie de tv que fue Rito y Geografía del Cante (se puede ver aquí) concluyó la apertura de la nueva temporada de la Tertulia Flamenca.

Club de cine Espigadores: ¿Te gusta conducir? O Shane, no te vayas, mamá te quiere

En nuestra próxima sesión del Club de cine veremos una película reciente, que cosechó un montón de premios y críticas positivas, y que se ha convertido en un referente para una nueva generación de cineastas. Se trata de Drive (Drive, 2011), la octava película de Nicolas Winding Refn. Luis Martínez, crítico de El mundo, la califica de “brutal y voraz”; Nando Salvá, de Cinemanía, la considera “una obra completamente hechizante” y el mismísimo Carlos Boyero habla de ella en estos términos:

«Estilizada, dura, extraña, amarga, verdaderamente lírica, una de las sorpresas más perturbadoras del año».

http://www.filmaffinity.com/es/film832415.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Drive_(pel%C3%ADcula_de_2011)

Cartel pelicula Drive

Extracto algunas partes de la crítica de Boyero, titulada de forma muy expresiva El corazón del samurái:

“(…) Todavía no he leído la novela de James Sallis que adapta Drive. Pero es presumible que el guionista Hossein Amini y, sobre todo, el director Nicolas Winding Refn han disfrutado más de una vez con un tipo de héroe que sublima Raíces profundas (no lo puedo evitar, siempre me pongo tierno recordando el inútil y conmovedor grito de aquel niño rubio: «Shane, no te vayas, mamá te quiere») y que tiene gloriosa continuidad, aunque estos no tengan niño al que proteger, en los protagonistas de El silencio de un hombre, que tal vez sea lo más perfecto y misterioso que rodó Melville, y en Driver, la formidable segunda película de Walter Hill, aquel inolvidable director cuyo genio se lo llevó el viento o el excesivo éxito.

Melville afirmaba al comienzo de El silencio de un hombre, y extraído de ¿los Libros de los vedas?, que no existía soledad más terrible que la del samurái, salvo, tal vez, la del tigre en la selva. (…)”

“Nicolas Winding Refn recupera la narrativa y el estilo visual del mejor cine norteamericano de los ochenta para contar una historia violenta y triste, tensa y sentimental, sugerente y compleja, deudora argumentalmente de una temática explotada una y otra vez pero con personalidad propia. (…)”

“Hay que tener mucha clase para que nunca puedas dejar de mirar (oírle es secundario, ya que habla lo mínimo o lo justo) a un tipo que juega casi permanentemente con un palillo en su boca y ataviado con una chupa que lleva dibujado un enorme, amarillo y simbólico escorpión. (…)”

http://elpais.com/diario/2011/12/28/cine/1325026806_850215.html

Escena Pelicula DriveUno de los aspectos más destacables de Drive es su banda sonora, que ha puesto de moda una “una forma de música underground que parecía pensada para pasar horas ante el volante circulando por una ciudad de neón”.

http://www.playgroundmag.net/articulos/columnas/conducir-insoslayable-influencia-Drive-synth-pop_5_1166333359.html

Escena pelicula“Compuesta por Cliff Martinez, combina a la perfección elementos de la música de los años 70 y 80 (incluso finales de los 60) con temas compuestos por artistas y grupos como Desire, College o The Cromatics.”

http://blogtomados.wordpress.com/2012/01/15/drive-influencia-clasica-en-todas-sus-notas-y-planos/

Terminemos esta reseña con una frase del director:

Drive-martillo“Crecí en una familia cinéfila. Mis padres fueron atraídos a la Nouvelle vague. Para ellos eso era Dios, pero para mí era el anticristo.”

http://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Winding_Refn

Toda una declaración de principios, ¿verdad?

Drive-parejaDrive (Nicolas Winding Refn, 2011). Jueves, 13 de noviembre de 2014.

Salón de actos de la Biblioteca Pública de Valladolid, 19:00 h