Club de cine Espigadores: El paraíso perdido

En la sesión de hoy veremos Tabú (2012), del cineasta portugués Miguel Gomes, inspirada en la película del mismo título de F. W. Murnau, rodada ochenta años antes y que vimos en la sesión anterior. A la vez, nos sirve de homenaje al cine luso, muy influenciado por el recientemente fallecido Manoel de Oliveira, precisamente en el mes de abril, tan revolucionario en los países ibéricos.

el paraiso perdido 1

Tabú obtuvo el Premio FIPRESCI y Alfred Bauer en el Festival de Berlín y ha cosechado unas críticas estupendas… por lo general. Para muestra un botón:

«Tabú es la palpitante demostración de cinefilia en acción. Para el Sr. Gomes, antiguo crítico de cine, el extinguido estilo y tono del cine clásico no es base para la imitación o la parodia, sino más bien sustento para el material onírico comunal, para ser explotado por algo nuevo y misterioso.»

Dennis Lim: The New York Times

«El espectador acierta ver no sólo la película que Murnau rodó en 1931, sino a sí mismo escuchando la herida de cualquier amor posible. (…) Sencillamente, y para no seguir liándola, magistral. Tan grande como la película original.» 

Luis Martínez: Diario El Mundo

El paraiso perdido 2

«Es un viaje al imaginario del cine (…) la versión hardcore de «The artist» para quienes no teman ver una película presidida por un efectivo distanciamiento (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)» 

Antonio Weinrichter: Diario ABC

«Melancólica obra de arte. (…) Lo más sorprendente de la magnífica película de Gomes es que su originalidad nunca resulta impostada.» 

Sergi Sánchez: Diario La Razón

«Comedia, folletín desenfrenado y alocada fantasía van reemplazándose en este homenaje al séptimo arte. (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)» 

Lluís Bonet Mojica: Diario La Vanguardia

«Propone un elaborado ejercicio intelectual y un disfrute de la necesidad de relatar en su sentido más primitivo e inocente (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)» 

Ricardo Aldarondo: Fotogramas

«Un conjunto cargado de hallazgos. ‘Tabú’ no se parece a nada y supone la mejor puerta de acceso al universo único de un autor que es ya insoslayable» 

Jordi Costa: Diario El País

el paraiso perdido 3

¿Quién desentona? Cómo no: Boyero. No se puede decir más en tan poco espacio:

«Me parece una estafa manierista y seudolírica, un onanismo para farsantes.» 

Carlos Boyero: Diario El País

el paraiso perdido 4

Incluso las críticas de los espectadores, en general, coinciden, y le otorgan en Filmaffinity una puntuación media de 7,1.

“Una película creativa, yo la llamaría muy cinéfila, técnicamente impecable y que desprende ese olor a clásico por su composición y referencias, y no solo por su forma. Maravillosa.”

http://www.filmaffinity.com/es/user/rating/949974/460924.html

De todos modos, el espíritu de Boyero se ha colado en alguno:

“El prólogo introduce de manera acertada la historia. (…) Una pena que luego se olvide la bella sencillez y concisión de esta parte, ya que el problema principal de la película radica en todo lo contrario: un explayamiento innecesario, tedioso y pretencioso.”

http://www.filmaffinity.com/es/user/rating/908337/460924.html

el paraiso perdido 5

Para saber más:

Tabú de Miguel Gomes. Un viaje al África colonial portuguesa.

Publicado el 15/04/2013 por José Luis Muñoz en Tarántula: revista cultural

http://revistatarantula.com/tabu-de-miguel-gomes-un-viaje-al-africa-colonial-portuguesa/

el paraiso perdido 6

“Si la adaptación al cine de “Memorias de África”, el libro de Isak Dinesen, hubiera sido europea, podría haber sido como “Tabú”.

 MIGUEL GOMES  Tabú, por Joan Pons, en Rockdelux

http://www.rockdelux.com/radar/p/miguel-gomes-tabu.html

“Tabú”  es una joya compleja y penetrante, insólita en su forma y diáfana en su cartografía de emociones y contradicciones a caballo entre un pasado y un presente en permanente conflicto.

 Tabú, el paraíso perdido, por Jordi Revert el 23.01.13

http://www.labutaca.net/criticas/tabu-el-paraiso-perdido/

HAY QUE VER TABÚ DE MIGUEL GOMES: Una película múltiple

Por Javier Porta Fouz

http://hipercritico.com/cines/4986-una-pelicula-multiple-hay-que-ver-tabu-de-miguel-gomes.html

el paraiso perdido 7

Sobre el director:

el paraiso perdido 8

Miguel Gomes habla del estreno de Tabú

Autor de la genial Aquel querido mes de agosto, Miguel Gomes mezcla los fantasmas del cine y los espectros del colonialismo con una libertad sorprendente en Tabú, su nueva película, en la que se ratifica como uno de los tesoros más preciosos del paisaje cinematográfico actual. / Por Jean-Marc Lalanne.

http://www.losinrocks.com/cine/entrevista-miguel-gomes-habla-del-estreno-de-tabu#.VUIPy_BRorW

 ‘Tabú’, el paso del tiempo y las cosas que desaparecen,

Por Miguel Gomes, director.

http://www.huffingtonpost.es/miguel-gomes/tabu-el-paso-del-tiempo-y-las-cosas-que-desaparecen_b_2501450.html

Filmografía:  Largometrajes

  • 2004A cara que mereces, con los actores José Airosa, Gracinda Nave, Sara Graça.
  • 2008Aquele querido mês de agosto; Aquel querido mes de agosto, con los actores Sónia Bandeira y Fábio Oliveira.
  • 2012Tabu, Tabú, protagonizada por Teresa Madruga, Laura Soveral, Ana Moreira, Carloto Cotta y Henrique Espírito Santo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Gomes

 ¿Con qué nos quedamos? Con una “película maravillosa” o con un “onanismo para farsantes”? Por si acaso, habrá que preparar las linternas.

el paraiso perdido 9

Tabú (Tabu, Miguel Gomes, 2012), 118 min

Salón de Actos de la Biblioteca Pública de Valladolid, jueves, 30 de abril, 19:00 h

Tertulia flamenca: Asociación Punto Flamenco

-Somos un grupo de amigos que tocábamos en reuniones por aquí y por allá y empezamos a ensayar más continuadamente. Y decidimos formar una asociación.
-Viene la historia de que un cantaor vino a mi casa, sacamos las guitarras, se puso a cantar, tenía mucha voz, y pom pom, el vecino. Y empezamos a ver si podíamos tener un local y haciéndonos asociación cultural nos dejaban un espacio en un centro cívico.
-Y que cante y toque todo el mundo que quiera.

Óscar Vecino, Toño Aparicio y Marcos Benito, por este orden, cuentan la creación de Punto Flamenco, que bajo la forma legal de asociación cultural es un punto de encuentro para aficionad@s e interesad@s en el flamenco. Cumplen dos años este 2015 y cuenta con 21 soci@s más amig@s que se suman a la iniciativa, que tiene como lugar estable el Centro Cívico del barrio Las Delicias, los lunes por la tarde y los miércoles por la mañana.

Ellos fueron protagonistas de la última cita de la Tertulia Flamenca antes de Semana Santa, con un lleno hasta la bandera en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Valladolid. Con los tres fundadores, los tres guitarristas –Marcos también se hace algún cante- hablamos antes de entrar a que desplegaran, junto a otros socios, aficionados y amigos -participaron los amigos del Secretariado Gitano, también- lo que saben hacer en toque, cante y baile.

Óscar y Toño

Óscar y Toño

-A nuestros amigos les decíamos que se pasaran. Y estando allí pues se fue sumando gente, como unas mujeres que bailaban sevillanas ‘¿podemos venir? Probaron, les gustó y se hicieron socios. Sobre todo está funcionando mucho el boca a boca (Óscar).
-El mayor tendrá 83 años y el más joven diez, once. Son de todas partes de Valladolid. Es abierta. Respetándonos todos y al lugar donde estamos (Marcos).
-No está pensado para enseñar, sino para practicar, ayudarnos unos a otros y mejorar (Toño).
-El espíritu es compartir nuestro trabajo, nuestros conocimientos y crecer todos juntos. Y luego está Miguel, que es el que más conocimiento tiene, el que nos lleva a todos de la mano (O).
-El maestro, es un lujo (M).
-El que nos dice esto está bien. Y el que nos dice: esto no lo hacéis mal. Tiene un mérito impresionante con lo que sabe estar allí ayudándonos (T).

Hablan de Miguel Uña, veterano tocaor de esta ciudad y de otros alrededores y provincias cercanas (Zamora sin ir más lejos), presente en la charla, pero discreto; aunque hace sus apuntes: “La guitarra siempre es la muleta del torero, del cantaor. El torero va de oro, nosotros siempre seremos los toreros de plata, decía Moraíto, el mejor guitarrista de acompañamiento”. Antes y después de la charla con Óscar, Toño y Marcos sí que habla Miguel de algunas de sus experiencias como acompañante de cantaores, ay de aquellos que tienen no compás –“lo que intentas es maquillar su falta, haciendo muchos silencios”-, de lo cerrao que puede llegar a ser uno, pero se aprende: «Yo creía que Paco de Lucía estaba equivocado, fíjate qué disparate, que blasfemia, por culpa de mi ignorancia, por seguir un método que no era el correcto; yo pensaba que los demás estaban equivocados hasta que un día se me iluminó una bombilla y, joder, si es que esto es hasta más sencillo”.

Miguel Uña

Miguel Uña

Óscar: “Yo llegué tarde al flamenco, con casi 30 años. Y llegué porque unas navidades un novio de mi hermana apareció con una guitarra. De siempre me gustaba el rumbeteo y quería aprender la guitarra para hacer un poquito de rumba. Coincidió que un cuñado mío trabajaba con Miguel (Uña) y este se ofreció a enseñarme, y me fui enganchando y no he parado.”.

Toño: “A mí siempre me ha gustado. En los programas aquellos de la tele en blanco y negro yo veía flamenco, pero llegaba mi padre y decía ‘ya están chillando’ y lo cambiaba. Mi padre era más de Machín. Y me ha gustado de siempre Jimi Hendrix, Led Zeppelin, Deep Purple, todo el mundo. Paco de Lucía, desde pequeñín. Con casi 30 años fui a ver un concierto de Camarón, de los últimos que dio aquí en Valladolid, con Tomatito y me gustó mogollón. Y vi un cartel de se dan clases de flamenco, de guitarra. Lo mismo que he ido a conciertos de flamenco, de Manzanita o Lole y Manuel he ido a los de los Ramones. Soy del mismo estilo que Raimundo Amador que nos gusta igual el rock que el flamenco.”.

Marcos: “A mí de niño me gustaba la música clásica, en realidad. Estaba como loco con la clásica. Luego, ya de la tierra de Salamanca, que de allí es toda mi familia, empezó la cosa de la rumba y por ahí me entró el flamenco. Más de mayor hociqueando en la Biblioteca Pública me hice con el disco de Camarón en París, le escuché cantar unas tarantas y me emocionó, vamos que me eché a llorar. Y desde entonces fui escuchando flamenco cada vez más hasta el día de hoy.”

Marcos

Marcos

-Yo creo que ahora con la crisis puede nacer algo con fuerza como cuando nació el flamenco de una desigualdad social, de un canto de lucha. Que la gente anda muy apretada (Marcos).

-En Valladolid hay afición, pero estamos muy limitados por el tema de los bares, que ya no se puede tocar con la libertad de antes.  Aquí cuando se hace algo de flamenco la gente va y le gusta. El flamenco es de vivirlo in situ más que de discos. Y eso es lo que engancha. Lamentablemente  hay muy pocos espacios para poder decirlo (Óscar).

-Al alcalde no le gusta la cultura. Nosotros nos hemos atrevido a dar un paso para que haya espacios, que el flamenco no esté como a escondidas o se quede entre amigos (Toño).

-Posiblemente seamos el grupo más abierto dentro de la afición flamenca de la ciudad (Marcos).

-Nuestro objetivo es afianzar la asociación y con el tiempo, poco a poco, se irá viendo (Toño).

-El flamenco es una filosofía de vida (Miguel).

Fuente: Blog Tiempo Flamenco
(Luis Presa también informa de la cita en la Tertulia con Punto Flamenco en su blog)

Tertulia flamenca: El baile de los Farruco

«Es arrebatador lo que hace… esa manera de recogerse, de cerrar los puños… en los silencios no adopta posturas esteticistas, se va cargando de la música, de flamenco hasta que explosiona…”. El baile de Antonio Montoya Flores ‘Farruco’, padre, abuelo de una saga bien conocida, que la pasada semana perdía a Pilar Montoya ‘La Faraona’, su hija. Días antes en Utrera se rindió un homenaje al patriarca con la presencia y actuación de toda la familia.

Y unos pocos días antes la Tertulia Flamenca, de la Biblioteca Pública de Valladolid, dedicaba su cita mensual a uno de los grandes bailaores flamencos y sus continuadores, su familia.

Farruco nació en 1935 en Pozuelo de Alarcón (Madrid) y falleció en 1997 en Sevilla, de donde era la familia de su madre, que nació en Ceuta. Su padre nació en nuestra ciudad, en Valladolid, y él y su hermano fueron adoptados por un aristócrata liberal que les proporcionó estudios. Así el padre de Farruco acabaría siendo ingeniero de canales y puertos y entraría en la Academia Militar de Comandante.

Con el estallido de la guerra civil manda, como comandante, un batallón de gitanos y gachés de la 38 Brigada Mixta que defiende Madrid; su mujer cava trincheras. Al terminar la guerra el padre es fusilado y la madre encarcelada en Larache. Tras ser liberada se traslada a Sevilla y comienza la historia de su hijo, un gitano analfabeto, que se convertiría en figura del baile.

La transmisión

La transmisión (Enrique Miralles)

“Un baile alejado del academicismo del siglo XX”, que conoce por haber formado parte de las compañías de Pilar López o José Greco, pero lo que a él le interesa está en el baile de sus ancestros, el que se baila en los patios, en las zambras, en el que se ‘siente’ lo natural, el baile gitano, que se dice.
Vimos vídeos de algunos de sus bailes, por soleá, por seguiriya, con ese físico por el que la mayoría le conocemos, “la antítesis del bailaor de fina cintura”; cantándole Juan Fernández el Moreno, su yerno, o Chocolate, su cuñado. Con sus hijas, Pilar y Rosario la Farruca, y con su nieto Farruquito, quien tomará el testigo de su abuelo, ante el fallecimiento de Juan Antonio, el hijo de Farruco y también llamado Farruquito, por el que el patriarca dejó el trío que formara, en los 60, con Matilde Coral y Rafael el Negro, Los Bolecos (bastones de los tratantes), para centrarse en transmitirle la Forma de su baile. Apuntaba el padre de Farruquito para figura, pero un trágico accidente de tráfico truncaría la prometedora carrera.

“Un hombre chapado a la antigua, representante del baile macho, ya no se ve bailar de costado como hacía él… enemigo de acudir a las academias de baile a aprender porque en ellas no se preocupan de lo esencial: transmitir de manera espontánea y personal”.

Viendo bailar a Farruquito, Farruco, El Carpeta, sus principales depositarios –hay otros, El Barullo, Juan de Juan– surge una cierta controversia entre l@s asistentes a la Tertulia sobre el baile de éstos -“movimientos más rápidos, meten mucho tacón”- y el de su abuelo.

“Se ve su escuela, pero hay una mayor barroquización, les sobran 400 saltos, es un baile más atractivo para el gran público, pero los silencios, las paradas del abuelo… que vayan siendo más mayores y pierdan facultades físicas, que se queden con la médula del yayo”. No reniegan l@s crític@s del baile de los nietos de Farruco, les gusta; a tod@s nos llega. Salimos de la tertulia con la sangre caliente, alboratada, no por la controversia, sino por el baile. Para much@s será una larga y festiva noche-madrugada.

Fuente: Blog Tiempo Flamenco

Club de cine Espigadores: El buen salvaje

Hoy degustaremos nuestra ración habitual de cine mudo (o cine silente, como lo llaman los puristas). Creo que en el mudo se desarrollaron soluciones visuales muy interesantes (a falta de diálogo, había que agudizar el ingenio) y se pusieron las bases, en muchas ocasiones, de los géneros cinematográficos que se desarrollarían con la llegada del sonido.

el buen salvaje 1

 Tabú (Tabu: A Story of the South Seas, 1931), es la “última película de Murnau, que empezó como una colaboración para escribir y dirigir conjuntamente con el famoso documentalista Robert J. Flaherty, aunque por diversos problemas sólo la firmó Murnau. Rodada en Tahití y Bora-Bora retrata en forma casi de documental, al igual que «Nanook of the North» hacía con los esquimales, las costumbres y modo de vida de la gente del pacífico sur.”

http://www.filmaffinity.com/es/film471016.html

el buen salvaje 2

Murnau es uno de los grandes cineastas del período de entreguerras y uno de esos “extraños en el paraíso” que cruzaron el charco por diversas circunstancias desde la vieja Europa, llevando consigo una estética expresionista que tanto habría de influir en el cine posterior.

“François Truffaut admitió en una ocasión que los cineastas debían resignarse ante la idea de que, en un futuro, fueran juzgados por críticos que desconocerían las películas de Murnau. Este comentario impregnado de desengaño todavía no ha encontrado una confirmación absoluta, pero no por ello es menos significativo; el pasado es borrado por una sociedad que vive en el instante, y el estatus casi mítico de tuvo Murnau para toda una generación de cinéfilos durante los años 50 y 60 se ha desvanecido. (…)

Murnau falleció con 42 años, legándonos veintiún filmes de los que nueve, sin duda despreciables para la mayoría, han desaparecido. Su trayectoria fulgurante, -una década-, fue brutalmente interrumpida por un accidente de coche sobre una carretera de California. (…)

Acababa de firmar un contrato de cuatro películas con la Paramount, la compañía más propicia para las búsquedas estéticas (como la Fox, al final de la época muda, que produjo Amanecer, Los cuatro diablos y City Girl), donde Lubitsch, Sternberg, Mamoulian experimentaban nuevas formas. ¿Cómo habría sido la carrera americana de Murnau. Un secreto más que se llevó a la tumba.”

Murnau y sus secretos:

Autor: Michel Ciment

Publicación: Revista Positif. Num.523. Sept.2004

Traducción: Esmeralda Barriendos

http://www.zinema.com/textos/murnauys.htm

el buen salvaje 3

Nosferatu (1922)

el buen salvaje 4

Amanecer (1927)

Sus películas más famosas son: El castillo encantado (1921), Nosferatu (1922), El último (1924), Fausto (1926), Amanecer (1927), El pan nuestro de cada día (1930) y Tabú (1931).

Para saber más:

http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Wilhelm_Murnau

http://www.claqueta.es/directores/friedrich-wilhelm-murnau.html

http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article2492.html

el buen salvaje 5

Tabú:

“Aun sin ahondar en la multiplicidad de lecturas e interpretaciones que posee la obra póstuma de Murnau, Tabú aparece ante el espectador como la fusión más coherente y admirable entre naturalismo y romanticismo que el Arte haya producido. Una aparente superficie documental y un lejano seguimiento de las ideas rousseaunianas es, básicamente, todo cuanto el film debe a la figura de Flaherty. El resto se encamina hacia la disertación entre el mito y lo humano, la realidad y lo onírico, el amor y el fatum, temas más que recurrentes a lo largo de la filmografía de Murnau y que, aquí, llegan a su máxima expresión de madurez. En efecto, la idea del mito queda ya expresada desde el mismo título.”

F.W. Murnau: «Tabú», escrito por Joaquín Vallet:

http://www.artecreha.com/Miradas_de_cine/fw-murnau-qtabuq.html

el buen salvaje 6

“Volver a F.W. Murnau es siempre necesario. Y volver a Tabu: a story of the south Seas (1931) diría que es casi imprescindible. Aunque pudiera sonar a tópico, hay un misterio sin posibilidad de resolverse en las imágenes filmadas por el cineasta alemán en la isla Bora-Bora. Al ver de nuevo la película —la última vez que lo hice fue hace ya cinco años— no he podido evitar pensar en los misterios contemporáneos de otra isla, en este caso televisiva, que siguen fascinándonos del mismo modo que el pacífico sur supo seducir al genial  Murnau. Las islas continúan siendo islas, lugares remotos donde siguen ocultándose fuerzas sobrenaturales que desafían al hombre. Sin me perdonan el atrevimiento, hay una afinidad harmónica y muy salvaje al mismo tiempo, entre la isla de Tabú filmada por Murnau y la convulsa y mediática isla de Lost (2004-2010. ABC) creada por J.J. Abrams. Una conexión tan misteriosa como los relatos que a través de ellas se explican, y tan irresistible como demuestra la fuerza de su campo magnético, su conexión con el imaginario del espectador, su universalidad, en definitiva.”

Tabú, la maldición de la isla, por Anna Petrus

http://miradas.net/2009/09/estudios/tabu.html

el buen salvaje 7

Las puntuaciones en Filmaffinity, nuestra página de referencia, son elevadísimas; os dejo con una de las críticas de los usuarios:

“Tras Nanuk, los posteriores documentales de Flaherty no tuvieron éxito o bien fueron abandonados por discrepancias con las productoras hollywoodienses, que le exigían incluir historias de amor novelescas con las que no podía estar de acuerdo un director-etnólogo como él. Ya alejado de Hollywood, Murnau, quien se había creado su propia productora para no tener que soportar el control de las grandes compañías, le ofreció a Flaherty la realización compartida de Tabú. No tardarían en surgir las discrepancias, pues Murnau, cineasta alemán de origen expresionista (por si alguien no lo sabía aún), estaba más interesado en plasmar sus inquietudes artísticas en un ensayo antropológico con historia romántica. Flaherty abandonó la empresa y el alemán nos brindó, poco antes de morir en un accidente, esta película de ficción preciosa visual y argumentalmente, con un gran ritmo y con uno de los finales más bonitos de la historia.”

http://www.filmaffinity.com/es/user/rating/273407/471016.html

 

“Uno de los finales más bonitos de la historia”… ¿Será verdad?

el buen salvaje 8

 

Tabú (Tabu: A Story of the South Seas, F. W. Murnau, 1931), 90 min

Salón de Actos de la Biblioteca Pública de Valladolid, jueves, 16 de abril, 19:00 h