Club de cine Espigadores: El buen salvaje

Hoy degustaremos nuestra ración habitual de cine mudo (o cine silente, como lo llaman los puristas). Creo que en el mudo se desarrollaron soluciones visuales muy interesantes (a falta de diálogo, había que agudizar el ingenio) y se pusieron las bases, en muchas ocasiones, de los géneros cinematográficos que se desarrollarían con la llegada del sonido.

el buen salvaje 1

 Tabú (Tabu: A Story of the South Seas, 1931), es la “última película de Murnau, que empezó como una colaboración para escribir y dirigir conjuntamente con el famoso documentalista Robert J. Flaherty, aunque por diversos problemas sólo la firmó Murnau. Rodada en Tahití y Bora-Bora retrata en forma casi de documental, al igual que «Nanook of the North» hacía con los esquimales, las costumbres y modo de vida de la gente del pacífico sur.”

http://www.filmaffinity.com/es/film471016.html

el buen salvaje 2

Murnau es uno de los grandes cineastas del período de entreguerras y uno de esos “extraños en el paraíso” que cruzaron el charco por diversas circunstancias desde la vieja Europa, llevando consigo una estética expresionista que tanto habría de influir en el cine posterior.

“François Truffaut admitió en una ocasión que los cineastas debían resignarse ante la idea de que, en un futuro, fueran juzgados por críticos que desconocerían las películas de Murnau. Este comentario impregnado de desengaño todavía no ha encontrado una confirmación absoluta, pero no por ello es menos significativo; el pasado es borrado por una sociedad que vive en el instante, y el estatus casi mítico de tuvo Murnau para toda una generación de cinéfilos durante los años 50 y 60 se ha desvanecido. (…)

Murnau falleció con 42 años, legándonos veintiún filmes de los que nueve, sin duda despreciables para la mayoría, han desaparecido. Su trayectoria fulgurante, -una década-, fue brutalmente interrumpida por un accidente de coche sobre una carretera de California. (…)

Acababa de firmar un contrato de cuatro películas con la Paramount, la compañía más propicia para las búsquedas estéticas (como la Fox, al final de la época muda, que produjo Amanecer, Los cuatro diablos y City Girl), donde Lubitsch, Sternberg, Mamoulian experimentaban nuevas formas. ¿Cómo habría sido la carrera americana de Murnau. Un secreto más que se llevó a la tumba.”

Murnau y sus secretos:

Autor: Michel Ciment

Publicación: Revista Positif. Num.523. Sept.2004

Traducción: Esmeralda Barriendos

http://www.zinema.com/textos/murnauys.htm

el buen salvaje 3

Nosferatu (1922)

el buen salvaje 4

Amanecer (1927)

Sus películas más famosas son: El castillo encantado (1921), Nosferatu (1922), El último (1924), Fausto (1926), Amanecer (1927), El pan nuestro de cada día (1930) y Tabú (1931).

Para saber más:

http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Wilhelm_Murnau

http://www.claqueta.es/directores/friedrich-wilhelm-murnau.html

http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article2492.html

el buen salvaje 5

Tabú:

“Aun sin ahondar en la multiplicidad de lecturas e interpretaciones que posee la obra póstuma de Murnau, Tabú aparece ante el espectador como la fusión más coherente y admirable entre naturalismo y romanticismo que el Arte haya producido. Una aparente superficie documental y un lejano seguimiento de las ideas rousseaunianas es, básicamente, todo cuanto el film debe a la figura de Flaherty. El resto se encamina hacia la disertación entre el mito y lo humano, la realidad y lo onírico, el amor y el fatum, temas más que recurrentes a lo largo de la filmografía de Murnau y que, aquí, llegan a su máxima expresión de madurez. En efecto, la idea del mito queda ya expresada desde el mismo título.”

F.W. Murnau: «Tabú», escrito por Joaquín Vallet:

http://www.artecreha.com/Miradas_de_cine/fw-murnau-qtabuq.html

el buen salvaje 6

“Volver a F.W. Murnau es siempre necesario. Y volver a Tabu: a story of the south Seas (1931) diría que es casi imprescindible. Aunque pudiera sonar a tópico, hay un misterio sin posibilidad de resolverse en las imágenes filmadas por el cineasta alemán en la isla Bora-Bora. Al ver de nuevo la película —la última vez que lo hice fue hace ya cinco años— no he podido evitar pensar en los misterios contemporáneos de otra isla, en este caso televisiva, que siguen fascinándonos del mismo modo que el pacífico sur supo seducir al genial  Murnau. Las islas continúan siendo islas, lugares remotos donde siguen ocultándose fuerzas sobrenaturales que desafían al hombre. Sin me perdonan el atrevimiento, hay una afinidad harmónica y muy salvaje al mismo tiempo, entre la isla de Tabú filmada por Murnau y la convulsa y mediática isla de Lost (2004-2010. ABC) creada por J.J. Abrams. Una conexión tan misteriosa como los relatos que a través de ellas se explican, y tan irresistible como demuestra la fuerza de su campo magnético, su conexión con el imaginario del espectador, su universalidad, en definitiva.”

Tabú, la maldición de la isla, por Anna Petrus

http://miradas.net/2009/09/estudios/tabu.html

el buen salvaje 7

Las puntuaciones en Filmaffinity, nuestra página de referencia, son elevadísimas; os dejo con una de las críticas de los usuarios:

“Tras Nanuk, los posteriores documentales de Flaherty no tuvieron éxito o bien fueron abandonados por discrepancias con las productoras hollywoodienses, que le exigían incluir historias de amor novelescas con las que no podía estar de acuerdo un director-etnólogo como él. Ya alejado de Hollywood, Murnau, quien se había creado su propia productora para no tener que soportar el control de las grandes compañías, le ofreció a Flaherty la realización compartida de Tabú. No tardarían en surgir las discrepancias, pues Murnau, cineasta alemán de origen expresionista (por si alguien no lo sabía aún), estaba más interesado en plasmar sus inquietudes artísticas en un ensayo antropológico con historia romántica. Flaherty abandonó la empresa y el alemán nos brindó, poco antes de morir en un accidente, esta película de ficción preciosa visual y argumentalmente, con un gran ritmo y con uno de los finales más bonitos de la historia.”

http://www.filmaffinity.com/es/user/rating/273407/471016.html

 

“Uno de los finales más bonitos de la historia”… ¿Será verdad?

el buen salvaje 8

 

Tabú (Tabu: A Story of the South Seas, F. W. Murnau, 1931), 90 min

Salón de Actos de la Biblioteca Pública de Valladolid, jueves, 16 de abril, 19:00 h

2 comentarios en “Club de cine Espigadores: El buen salvaje

  1. MURNAU Y SU TABÚ
    http://cort.as/QnGV. -imagen-

    El jueves vimos una peli con características documentales y un fantástico estudio antropológico sobre los habitantes de la isla de Bora Bora. Nos bañamos en sus cristalinas aguas, y acompañamos a la pareja de enamorados en sus juegos. Todo un paraíso de sensaciones.

    Tabu. Es un término polinesio que significa “lo prohibido”. El concepto permite mencionar las conductas o acciones que están prohibidas o censuradas por un grupo humano debido a cuestiones culturales, sociales o religiosas. en definitiva, siempre representa una restricción al campo de acción de las personas. http://definicion.de/tabu/

    De la sensación de paz y felicidad pasamos al mundo de las prohibiciones, del “tabu”, de lo que no hay que hacer, porque los dioses así lo han dispuesto y la amada llamada Reri, es la elegida, pero no para su amante Matari, a partir de este momento narrativo, seguimos a los amantes, pero ya no en su mundo idílico, sino en otro más variopinto, donde la civilización hace su aparición, y aquí copio:

    “Refugiados en una sociedad civilizada, los amantes no encuentran un lugar para su amor y, finalmente, se cumple el designio de los dioses. Hay, dos fragmentos impagables que atestiguan el poder de las imágenes creadas por Murnau: el plano de los pies bailando en el bar del pueblo (algunos con zapatos, otros descalzos) que muestra el choque entre civilización y sociedad primitiva.” http://miradas.net/2009/09/estudios/tabu.html

    La presencia de Hitu, la sombra/muerte/tabú, nos hace preguntarnos si se puede escapar a los designios de los dioses, a las imposiciones de los hombres, a las más ancestrales costumbres y rituales. Según resuelve Murnau la película, parece que no, pero como leemos en el siguiente enlace:

    http://cort.as/QnBw.
    “El apoteósico final de Tabú puede tener una interesante doble vertiente: la representación del artista que nada a contracorriente con el fin de alcanzar su integridad creativa, intentando vencer las adversidades, aunque éstas acaben precipitándolo al fondo del mar. También, una premonición del temprano fin del cineasta. El barco que lleva a una Reri muerta en vida, perdiéndose en el tenebroso horizonte, parece transformarse en la barca de Caronte que, a través de la laguna Estigia, lleve el alma de Murnau”.

    Murnau morirá en un accidente de tráfico, es su última obra. Esto me recuerda a Dublineses de John Huston, su última obra con sus muertos y sus sombras.

    Tabú tiene unas bellísimas imágenes y con esa naturaleza nos quedamos, ello me recuerda a otro director Werner Herzog en su peli “Aguirre la cólera de Dios” de 1972, rodada en plena selva amazónica, fue toda una aventura.

    http://cort.as/QnHK -imagen-
    yo no creo en el destino, nada está escrito, los tabús se pueden romper, todo dependerá de la sociedad en la que nos movamos, de los valores, de las tradiciones y del espíritu de la ilustración que a mí me gusta creer que nos acompaña.


    Enlazo con la música del siguiente Tabú. Variações pindéricas sobre a insensatez by Joana Sá – Music for film «Tabu» by Miguel Gomes

  2. Muy buena aportación. Me encanta lo de «el espíritu de la Ilustración que a mí me gusta creer que nos acompaña». A mí también me gusta creerlo, aunque muchas veces lo pongo en duda.

Deja un comentario