Club de cine Espigadores: El verano, de nuevo

Tras haber caminado con un zombie de la mano de Jacques Tourneur en la sesión anterior, para inaugurar el verano y despedirnos del Club de cine volveremos a Shakespeare y a su noche de San Juan, igual que hicimos el año pasado. Entonces le tocó el turno a La comedia sexual de una noche de verano (1982), de Woody Allen, que ganó una improvisada votación, enfrentada, precisamente, a la película que veremos hoy.

Sommarnattens Leende o Sonrisas de una noche de verano fue la primera película de Ingmar Bergman en darle un galardón internacional , en el Festival de Cannes de 1956.

 Estos fragmentos de las críticas de los espectadores de Filmaffinity pueden servirnos de aperitivo:

«Con inspiración muy libre en “El sueño de una noche de verano” de Shakespeare, Bergman plantea una comedia bufa de enredos amorosos que satiriza la infidelidad y el adulterio. En uno de sus raros paréntesis en los que deja aparcado el asfixiante drama psicológico, el insigne sueco nos obsequia unos diálogos muy sagaces y afilados, cayendo en algunas secuencias en un sarcasmo bastante corrosivo y sin perder la profundidad de análisis, dudas, tormentos, celos y maquinaciones en un juego de aparente frivolidad.»

 «Una película bastante atípica e inesperada en la filmografía bergmaniana, nada menos que una comedia de época, llena de flirteos, aventuras amorosas, adulterios y demás ingredientes del vodevil clásico. Pues bien, lo que convierte, sin embargo, a esta película en toda una obra maestra es que dentro de su tono de pillería y picaresca, de su reguero de dormitorios e infidelidades, se esconden unos brillantes diálogos, a la par que la espléndida mixtura entre frugalidad, carnalidad, sensualidad y melodrama que transpira, envuelta en una fotografía maravillosa del operador Gunnar Fischer. Y además es un film muy divertido, dónde todos los personajes encuentran, dentro de la sempiterna imperfección del mundo que plantea Bergman, lo que más se aproxima a su felicidad perfecta y temporal.»

 Las palabras «comedia» y «Bergman» parecen excluyentes. ¿Será verdad?

Vamos a comprobarlo este jueves, 22 de junio, en el Salón de actos de la Biblioteca Pública, a las 19:00h

Club de cine Espigadores: Una del oeste

 En las sesiones de primavera de nuestro club hemos visto un poco de todo:

 – Cenizas y diamantes (Andrzej Wajda, 1958), un clásico del cine polaco, que nos sirvió para homenajear a su director, habitual de la Seminci y de las salas de arte y ensayo, recientemente fallecido.

– Cómicos (Juan Antonio Bardem, 1954), un clásico del cine patrio, que no está de más revisitar de cuando en cuando.

– La verdad sobre el caso Savolta (Antonio Drove, 1979), adaptación de la novela homónima de Eduardo Mendoza, comentada brillantemente por Nieves, que nos aportó, además, bibliografía especializada.

– Hombres, hombres (Doris Dörrie, 1985), otro clásico del arte y ensayo de los 80, de ese nuevo cine alemán que tanta influencia tuvo en nuestros directores. 

Pues bien, ahora le toca el turno a otro clásico, del por muchos considerado el mejor director de la historia del cine, inaugurando en nuestro club un género que teníamos olvidado (a pesar de representar como ninguno la quintaesencia del séptimo arte). Estamos hablando, por supuesto, del western, y de John Ford.  

Hemos elegido Pasión de los fuertes (My darling Clementine, 1946), basada en personajes (Wyatt Earp y Doc Holliday) y en sucesos legendarios (el duelo en OK Corral), que dieron lugar a multitud de novelas, películas y cómics, y que crearon una parte esencial de la mitología americana.

 Nos vemos este jueves, 25 de mayo, en el Salón de actos de la Biblioteca Pública, a las 19:00h

Club de cine Espigadores: Una de cal y otra de arena

En la sesión pasada vimos una de las primeras películas de Michael Haneke, 71 Fragmentos de una cronología del azar (1994), obra que cerraba una trilogía sobre la violencia dentro de la sociedad moderna, trilogía conocida con el nombre de “la glaciación de los sentimientos”. Las tres películas partían del análisis de sucesos reales extraídos de la crónica negra.

screenhunter_01-mar-01-13-10

“La trilogía de la glaciación” trata sobre el vacío de la era posmoderna. La soledad, la alienación, la incomunicación, el consumo como felicidad artificial, el desinterés, la apatía por el otro, la deshumanización, el congelamiento de los sentimientos. (…)

Los 71 fragmentos de una cronología del azar nos muestran acciones aisladas, hechos desnudos de personajes perdidos en una ciudad que podía haber sido cualquier otra. El único factor que comunica a cada personaje de las diferentes historias es su propia incomunicación, su soledad, su insoportable vacío. (…)

screenhunter_02-mar-01-13-11

El que contempla es el que tiene que cerrar el relato. Los espectadores tienen que dejar de ser simples voyeurs para convertirse en parte de la película, en sujetos críticos y activos. Esto lo logra mediante una narrativa distanciada y un rechazo del realismo psicológico (que el espectador no se identifique con los personajes) que refuerza con sus procedimientos formales:

– Montaje fragmentario y abrupto: setenta y un fragmentos separados por abruptos fundidos en negro.

Dilatar (normalizar) el tiempo (planos secuencia muy largos, generalmente fijos): recuperación del tiempo perdido, de la realidad. Por ejemplo, la escena del anciano hablando sentado por teléfono con su hija, con la tele encendida (plano fijo de 9 minutos). O la escena del estudiante entrenando al ping-pong con la máquina (plano fijo de 3 minutos). La duración de la escena es la que nos hace comprender algo más (si fuera más corta sólo tendría carácter informativo). Según Haneke: “la clave de encontrar la duración justa de una escena está en imaginar mi reacción como espectador ante una escena como ésta: ponerme en su lugar.

screenhunter_03-mar-01-13-12

– Fueras de campo (mostrar sin mostrar): las víctimas del asesinato, etc.

– Planos detalle (planos cosificadores): muestra las acciones de los personajes con planos detalles. Con esto quiere cosificar las acciones para mostrar su rutina, la deshumanización de las personas, su cosificación.

– Sólo sonido intradiegético: para Haneke, la música extradiegética sólo se utiliza para cubrir carencias. “Un sonido nunca debe acudir en auxilio de una imagen, ni una imagen en auxilio de un sonido” (Bresson, 1997: 51)

– Grandes silencios: la escena de la cena (el conductor del furgón y su mujer); la pareja joven cuando se está acostando; el anciano haciéndose de comer solo, el conductor del furgón sentado a oscuras en el salón, etc.

screenhunter_04-mar-01-13-12

– Creación de ambientes incómodos, que repelen y atraen: la conversación del anciano con su hija; la partida de ping-pong, los niños jugando en el borde del andén del metro, etc.

– El uso de lo audiovisual en lo audiovisual, del cine en el cine (metacine): utilización de la televisión, de sus imágenes como algo normal y rutinario, como un personaje más que nos acompaña cada día. Las imágenes dejan de ser representaciones de lo real para convertirse en la única realidad.

– Carácter no moralizante: no hay efectismos, no se busca la lágrima fácil, no el choque sentimental sino intelectual, frío, calculado. Al contrario que otras películas cuya estructura narrativa es también fragmentaria (Magnolia, Crash, Babel…), en los filmes del director austríaco no hay líneas claras que separen a los buenos de los malos, especialmente en la trilogía. No hay héroes o villanos. En este aspecto, podría parecerse un poco al realizador americano Todd Solondz (Happiness), guardando las distancias y sobretodo las formas. Aquí en España, tenemos un cine parecido con Jaime Rosales (Las horas de cada día y La soledad). En la ópera prima de Rosales encontramos muchas similitudes con 71 fragmentos una cronología de azar, y algunos de sus planos los podría haber filmado el propio Haneke.

Se pueden apreciar con nitidez alguno de los autores que han influenciado más en la formación del lenguaje cinematográfico de Haneke: los silencios de Antonioni, los diálogos de Bergman, la frialdad de Kubrick, y por encima de todo, la desnudez del cine de Bresson. Para Haneke, una imagen bella está bien para una exposición, pero no para una película.

screenhunter_05-mar-01-13-13

 

(…)

Estos fragmentos (valga la redundancia) están sacados del siguiente artículo, cuya lectura recomiendo encarecidamente, teniendo en cuenta, además, el animado debate del segundo tiempo:

«71 fragmentos de una cronología del azar, de Michael Haneke: la glaciación de los sentimientos en la sociedad fragmentada”, de David Pérez Marín (Frame: revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicación, nº 3, 2008, págs. 283-295)

http://fama2.us.es/fco/frame/frame3/estudios/1.21.pdf

screenhunter_06-mar-01-13-14

En nuestra próxima sesión veremos una película totalmente diferente, aunque también de un autor europeo muy interesante: Mike Leigh. Se trata de Happy, un cuento sobre la felicidad.screenhunter_07-mar-01-13-15

Esta es una breve reseña tomada al vuelo:

 

“A vueltas con el optimismo”, por Beatriz Martínez

El cine de Mike Leigh no se ha caracterizado nunca precisamente por su optimismo. Sus películas pueden considerarse como las mejores radiografías de las inquietudes e insatisfacciones de la clase trabajadora británica desde los noventa hasta nuestros días, fábulas insertadas del realismo social mucho más incisivas que las exageradas visiones tremendistas de Ken Loach. Por eso resulta sorprendente encontrarse con una película como ‘Happy, un cuento sobre la felicidad’, una película más luminosa, fresca y colorista de lo que nos tiene acostumbrados, protagonizada por una joven que se plantea la vida de la manera más positiva posible, intentando dejar a un lado el sufrimiento y combatiéndolo con el poder contagioso de una sonrisa. En esta ocasión, el poder crítico de la cinta proviene precisamente en la propia subversión de la actitud de la protagonista: ¿Cómo es posible encajar los problemas diarios sin caer en la frustración y la desesperanza? ¿Es necesario que los personajes sufran y lloren constantemente para que el mensaje adquiera una contundencia más sentenciosa? Ahí está la cuestión.

http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-9906/sensacine/

screenhunter_08-mar-01-13-15

Happy, un cuento sobre la felicidad (Happy-Go-Lucky , Mike Leigh, 2008) 118’

Salón de Actos de la Biblioteca Pública de Valladolid, 2 de marzo de 2017, 19:00h

 

Club de cine Espigadores: El perturbador Pasolini

Hace 40 años, el 2 de noviembre de 1975, en un barrio de chabolas a las afueras de Roma, Pier Paolo fue hallado muerto, irreconocible, golpeado y atropellado por su propio coche, un Alfa Romeo. Pino Pelosi, apodado El Sapo, un muchacho de 17 años, es el acusado de asesinarlo. Se presuponen motivos sexuales, pero pronto se descubre que el supuesto asesino forma parte del llamado partido neofascista italiano y comienzan a barajarse, así mismo, motivos políticos. El caso continúa abierto.

No es ésta la sinopsis de ninguna película, es simplemente el resumen de una realidad, la del asesinato y auto encausatorio de la trágica muerte del cineasta, poeta, novelista y dramaturgo italiano, el perturbador Pier Paolo Passolini.”

http://elasombrario.com/mamma-roma-40-anos-sin-el-perturbador-pasolini/

screenhunter_01-feb-02-09-50

Pues ya era hora de invitarlo al club, ¿no? En el enlace citado se nombra una de las principales características de Pasolini, la mezcla de lo poético y lo sórdido. Yo añadiría otra mezcla, que me interesa mucho: la de la ficción (encarnada por el desarrollo de un guion, interpretado por actores y actrices profesionales), y la de la realidad (encarnada por los figurantes auténticos y los escenarios donde se desarrollan sus películas).

Análisis para leer después de ver la película:

http://www.academia.edu/8838462/Analisis_sobre_Mamma_Roma_Pier_Paolo_Pasolini

Terminamos con las palabras de Toño Bagaza en el primer enlace: “Volver a verla es comprender que, a pesar de todo, Pasolini no ha muerto y aún lucha por abrirnos los ojos, por contarnos algo.”

screenhunter_02-feb-02-09-51

Mamma Roma (Pier Paolo Pasolini, 1962) 110’

Salón de Actos de la Biblioteca Pública de Valladolid, 2 de febrero 2017, 19:00h

 

Club Espigadores: El desafío

En la pasada sesión (el año pasado) vimos un largometraje documental, Man on wire (James Marsh, 2008), que trataba sobre la hazaña del funambulista francés Philippe Petit que el 7 de agosto de 1974 logró de manera ilegal caminar sobre un alambre tendido entre las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York. En nuestra próxima sesión veremos El desafío (The Walk, 2015), dirigida y producida por Robert Zemeckis, basada en el mismo acontecimiento.

Nos preguntábamos al final de la pasada proyección: ¿Hasta qué punto tomará elementos del documental la película de ficción? ¿Cómo serán los personajes ficcionados en relación con los personajes auténticos retratados en el docu?

Tomando prestado el título de la película, propongo el siguiente desafío: publicar comentarios a esta entrada aventurando tramas, tratamiento, personajes, etc. de la película. El que más se aproxime recibirá el mejor premio posible: el reconocimiento de sus compañeros (bueno, y una ronda en el tercer tiempo cortesía del coordinador del Club).

¡Manos a la obra!

screenhunter_01-dec-19-08-32

 

El desafío (The walk, Robert Zebecks, 2015) 116’

Salón de Actos de la Biblioteca Pública de Valladolid, 19 de enero de 2017, 19:00h

Club Espigadores: De funambulismos

En la sesión de hoy comenzaremos una actividad inédita en nuestro Club de Cine: ver un documental sobre un hecho real y ver en la sesión siguiente una película de ficción basada en ese mismo hecho real, rodada años después. ¿Hasta qué punto tomará elementos del documental la película de ficción? ¿Cómo serán los personajes ficcionados en relación con los personajes auténticos retratados en el docu? Seguro que da lugar a un interesante debate.

Hablamos de Man on wire, dirigida por James Marsh y ganadora del Oscar al mejor largometraje documental. Trata sobre la hazaña del funambulista francés Philippe Petit que el 7 de agosto de 1974 logró de manera ilegal caminar sobre un alambre tendido entre las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York. La exhibición fue considerada por algunos «el crimen artístico del siglo». (FILMAFFINITY)

En octubre de 2015 se estrenó la película El desafío (The Walk), dirigida y producida por Robert Zemeckis, y protagonizada por Joseph Gordon-Levitt en el papel de Philippe Petit. La veremos en la próxima sesión.

 Esta es la web oficial de Man on wire:

http://www.magpictures.com/manonwire/

screenhunter_01-nov-24-12-56

Man on wire (James Marsh, 2008) 94’

Salón de Actos de la Biblioteca Pública de Valladolid, 24 de noviembre 2016, 19:00h

Club Espigadores: Hoy empieza todo

Nada mejor que comenzar un nuevo curso con este titulo que, además, corresponde a una de las mejores películas de Bertrand Tavernier. Y justo en un momento en que el sistema docente está en el centro del debate.

Estas son algunas de las críticas:

  • «Una de las películas más emotivas de uno de los mejores directores del mundo»
Carlos Boyero: Diario El Mundo
  • «Hermosa, bellísima, prodigiosa… una obra maestra del cine moderno»
Ángel Fdez. Santos: Diario El País
  •  «Inmensa»
Luis Martínez: Diario El País

 En este nuevo curso, aparte de Tavernier, nos acompañarán, entre otros, Pasolini, Leigh, Hanecke, Wajda, Camus, Zemeckis, Rocha, Tourneur, Rivette (que se estrenarán en el club), Loach y Bergman, que lo clausurará.

¡Hoy empieza todo!

screenhunter_01-nov-09-11-19 Hoy empieza todo  (Bertrand Tavernier,  1999) 107 min.

Salón de Actos de la Biblioteca Pública de Valladolid, 10 de noviembre 2016, 19:00h