Club de cine Espigador@s: Mi vida sin mí

«Siento pereza inicial al embarcarme en La librería, la última película de Isabel Coixet, ya que, con la excepción de la preciosa Cosas que nunca te dije, mi desencuentro con su cine ha sido permanente.» Carlos Boyero dixit. A mí me pasa lo mismo, pero con una diferencia: mi excepción preciosa es Mi vida sin mí (2003).

No había visto sus primeras películas (Mira y verás (1984), Demasiado viejo para morir joven (1989), Cosas que nunca te dije (1996), A los que aman (1998)), pero entré en el desparecido cine Mantería una tarde solitaria cuando se estrenó Mi vida sin mí (2003) y salí conmocionado.

Tras ello, era difícil que me gustara (o que me gustara tanto) cualquier otra cosa que dirigiera después (como así fue), pero es que algunas me han parecido incluso un pelín pretenciosas (La vida secreta de las palabras (2005), Mapa de los sonidos de Tokyo (2009)). Hay encargos para olvidar (Another me, 2013) y otras que no están mal, sin más (Aprendiendo a conducir (2014), Nadie quiere la noche (2015)). Se me han escapado un par de ellas de ficción y los documentales.

Y tengo pendiente La librería, aunque, a tenor de las palabras de Boyero, no creo que me decepcione:

«Coixet describe todo esto con una delicadeza y un tono cercanos a la orfebrería. Imágenes, diálogos, silencios, pequeños y reveladores gestos conviven en armonía, arropados por una atmósfera magnética y veraz. Su intimismo es contagioso. Y la historia que me han contado sigue conmigo durante el resto del día. Se supone que ocurren pocas cosas, pero me ha tocado y reconozco en qué fibras emocionales. La llevo dentro.»

Bueno, pues eso es lo que a mí me pasa con Mi vida sin mí.

Mi vida sin mí (Isabel Coixet, 2003)                                                                        Jueves, 23 de noviembre de 2017, 19:30h                                                                    Salón de Actos de la Biblioteca Pública de Valladolid

Club de fotografía: De ánimas, sombras, Tenorios y fantasmas

Noviembre nos sirve de inspiración con su día de Todos Los Santos, con el Don Juan Tenorio o el mismo Halloween para experimentar con las sombras, el movimiento y las velocidades de disparo, o el blanco y negro de una sombra arrojada.

  1. Amenaza / Víctor Manuel Simón
  2. A mí las musas / Tomás González
  3. Imaginando / Lola Moñux. Primera clasificada
  4. Sombras de la memoria / Osmel Bordiés
  5. Ánimas en el Campo Santo / Ana Isabel Ibáñez
  6. José Zorrilla con los fantasmas / Eva Mata
  7. Cascada congelada / Juanjo Aparicio
  8. Saliendo de la niebla / Blanca Durántez
  9. Cementerio alemán en Yuste / Isidro Cuesta
  10. Mi salón siempre en movimiento / Elena Parrilla
  11. Ánimas en pena / Enrique Salas. Tercer clasificado
  12. Chimeneas / José Fernández
  13. Flores para el recuerdo / Rosi Casares
  14. La Santa Compaña de la ciudad / Ismael Ramos
  15. Añorar / Alejandro del Caño
  16. Doble cara / Patricia Sanz
  17. Novia a la fuga / Tomás González
  18. Perviven / Lola Moñux
  19. A través del hierro de la muerte / Ana Isabel Ibáñez
  20. Entre comillas / Víctor Manuel Simón
  21. Sombras de los judíos junto al Danubio / Eva Mata
  22. Sombras a la entrada / Juanjo Aparicio
  23. Luces y sombras / Isidro Cuesta
  24. Mi ánima te espía desde su guarida / Elena Parrilla
  25. Paseo al atardecer / Enrique Salas
  26. Entre tinieblas / José Fernández
  27. Paz eterna / Rosi Casares
  28. No estamos solos / Ismael Ramos
  29. Demonios / Alejandro del Caño
  30. El fantasma de la ventana / Víctor Manuel Simón
  31. El fantasma del museo cierra la puerta / Eva Mata
  32. Sin rostro / Tomás González
  33. Mausoleo de Gayane / Isidro Cuesta
  34. Vigilantes felinos, vigilantes de augurio / Elena Parrilla
  35. Rufina Cambaceres / Enrique
  36. Ser o no… / José Fernández. Segundo clasificado
  37. Sombras lunares / Rosi Casares
  38. Yo y mis circunstancias / Ismael Ramos
  39. Explosión de colores / Alejandro del Caño

Club de cine Espigador@s: Un nuevo curso (y van…)

Y van… ¿siete? ¿ocho? Se ha convertido en algo tan habitual lo de acudir los jueves alternos al Salón de Actos de la Biblioteca Pública de Valladolid que uno ya pierde la cuenta.

Seguiremos con nuestra propuesta habitual de alternar una película «clásica» (no clásica en el sentido literal, eso que viene en llamarse «cine clásico» y que los semióticos llaman MRI -Modo de Representación Institucional-, es decir, el cine de Hollywood; sino una película que haya sido importante en la historia del cine, o represente un movimiento artístico determinado, o esté dirigida por uno de los autores más reconocidos o…) con otra rodada en el siglo XXI. Y, por supuesto, también descubriremos rarezas.

Este año dedicaremos una especial atención al cine ruso, ya que se cumplen cien años de la Revolución Soviética, y al cine español, que hemos descuidado en anteriores ocasiones, proyectando, incluso, una película rodada en Valladolid.

Veremos, como digo, cine ruso (Eisenstein, Pudovkin, Tarkovsky, Zvyagintsev), español (Lorenzo, Coixet, Camus, Grau), pero también alemán (Gester), japonés (Ichikawa), inglés (Reisz), estadounidense (Akers-Dupre, Romero, Coppola), portugués (Gomes) y francés (Rivette); nos asomaremos a movimientos como el free cinema o la escuela de Barcelona, mezclaremos ficción y documental, blanco y negro y color, mudo y sonoro… A ver cómo resulta el cóctel.

Inauguramos con Octubre, la película de Eisenstein, casi casi el mismo día en que se cumplen exactamente cien años de los acontecimientos que cuenta: ¡todo el poder para los soviets!

Octubre (Sergei M. Eisenstein, 1928) 100′ – Auditorio de la Biblioteca Pública de Valladolid

9 de noviembre de 2017, 19:00h