Club de cine Espigadores: distopías

Distopía o antiutopía: sociedad ficticia indeseable en sí misma.

En nuestra próxima sesión veremos una película de uno de los directores alemanes más representativos de los últimos años, Volker Schlöndorff, cuyo último trabajo, Diplomacia (2014), inauguró la pasada edición de la Seminci. En sus casi cincuenta años en activo ha tenido éxitos notables, como El joven Törless (1966), El honor perdido de Katharina Blum (1975), El tambor de hojalata (1979), Círculo de engaños (1981), Muerte de un viajante (1985) o El noveno día (2004).

ScreenHunter_01 Feb. 19 08.56

http://es.wikipedia.org/wiki/Volker_Schl%C3%B6ndorff

Se trata de El cuento de la doncella (Die Geschichte der Dienerin, 1990), una mezcla de drama, romance y ciencia ficción seleccionada en el Festival de Berlín de 1990.

ScreenHunter_02 Feb. 19 09.00

Será una sesión especial, a la que estará invitado el Grupo de Filosofía de nuestra compañera Belén Gómez, que nos ha propuesto la película.  El segundo tiempo estará centrado, en esta ocasión, en cuestiones filosóficas surgidas tras el visionado. Para ello nos han enviado algunas reflexiones:

“EL ARTE CINEMATOGRÁFICO GENERA PENSAMIENTO”

Después de una sesión de cine todos somos filósofos, comentamos la película a través de nuestros conocimientos, emociones, nuestras creencias. Podemos jugar a ser críticos literarios, críticos técnicos, críticos políticos, críticos éticos, etc. Pero es inevitable, por desenfadada que sea una obra llevada a la gran pantalla, se “crea pensamiento”, y esto sucede en todas las artes.

El cuento de la criada es una de las obras más importantes de la escritora canadiense Margaret Atwood. En ella están presentes dos de los temas frecuentes en sus obras, la crítica social y el tratamiento de la mujer.

La obra, en sí, se puede clasificar como una «distopía». Una distopía o antiutopía es una sociedad ficticia que termina resultando indeseable en sí misma. Normalmente nos muestra un futuro muy distinto del que uno puede esperar.

http://es.wikipedia.org/wiki/El_cuento_de_la_criada

ScreenHunter_03 Feb. 19 09.00

En cuanto a la etimología, el término se acuñó a partir de los términos del griego antiguo:

  • δυσ- (dis) «malo» y τόπος (tópos) «mal lugar”. De acuerdo con el Oxford English Dictionary, el término fue acuñado a finales del siglo XIX por John Stuart Mill, quien también empleaba el sinónimo creado por Bentham cacotopía, del adjetivo κακό (kakó) «mal» y τόπος.
  • Ambos términos se basaron en el término utopía acuñado por Tomás Moro procedente de ευ- (ef) «buen» y τόπος,  significando ‘buen lugar’, un lugar imaginario, no existente, donde habita una sociedad idealizada.

ScreenHunter_04 Feb. 19 09.01

  1. En verdad una “distopía” muestra una sociedad poco ideal. Por lo general son miradas desalentadoras y apocalípticas al futuro:
  2. Pueden ser sociedades totalitarias de pensamiento único.
  3. Otras nos muestran ciudadanos aborregados y totalmente controlados por el poder político y económico.

ScreenHunter_05 Feb. 19 09.02

PUNTOS SOBRE LOS QUE PODEMOS HABLAR EN EL DEBATE

a) Cómo se muestra el “Estado Teocrático” en la película. La república de Gilead.

b) El “ARTE” ¿Lo podemos considerar como el único ámbito sin ambages donde se da una libertad de expresión y conocimiento?

c) ¿Somos conscientes de que existe una economía productiva y una economía reproductiva?

d) Pensemos las tríadas:       AMOR——SEXO——PODER

             AMOR—–SEXO——REPRODUCCIÓN

e) Los seres humanos creamos una especie de “sacralidad” con la cultura en la que creemos, así pues:

  • Una distopía, al pintar una sociedad peor que la propia, ¿puede generar una “conformidad”?
  • ¿Muestra un mal por el presente social, al manejar un futuro terrible que más que una proyección ilusoria sea un anticipo?
  • ¿Al visualizar situaciones posibles, genera en el pensamiento dudas o inquietudes?

ScreenHunter_06 Feb. 19 09.02

“El cine es una investigación sobre nuestras vidas. Sobre lo que somos. Sobre nuestras responsabilidades -si las hay-. Sobre lo que estamos buscando. ¿Por qué querría yo hacer una película sobre algo que ya conozco y entiendo?”

John Cassavetes

La sesión promete, ¿no?

ScreenHunter_07 Feb. 19 09.03El cuento de la doncella (Die Geschichte der Dienerin, 1990), 109 min.

Salón de actos de la Biblioteca Pública de Valladolid, jueves, 19 de febrero, 19 h

7 comentarios en “Club de cine Espigadores: distopías

  1. ¡¡ VIVA EL AMOR!!.

    Cierto que jamás creí en éllo… pero necesito hiperventilar. Me veo obligado a exaltar adulterados conceptos, sin los cuales, nos veríamos abocados a este tipo de sociedades.
    Formas de vida desprovistas de deseo, pasión, amistad… yo no quiero éso para mis retoños.
    La estructura social que nos presenta la peli, convierte en furtivo todo aquello en lo que interviene cualquier sentimiento. Este modelo reprime el calor, la sensibilidad. Aquí prima el hielo, el puño de hierro que aplasta cualquier muestra de conducta que pueda buscar un acercamiento sin razón aparente entre las ¿ personas?.
    Pienso que es un toque de atención. Tenemos que estar alerta ante ciertas conductas.
    No es cierto que las relacciones más carnales estén destinadas a la perpetuación de la especie.
    No es cierto que un género deba ser sometido por otro.
    Tampoco es cierto que tenga que anteponerse TODO a la consecuión de una colectividad basada de ciertas premisas ( erróeas).

    Es como una jodida rueda. Igual el progreso es ésto: El desarrollo nos lleva a la esterilización masiva. Para contrarrestar la inminente extinción de la especie, convertimos a las mujeres fértiles en meras máquinas reproductoras… Y seguimos rodando ladera abajo. Los despropósitos se suceden dirigidos por unos mandatarios que hacen de la población una especie de gallina descabezada que va dando tumbos regando el corral con la sangre que sale a borbotones de su cuello mutilado.
    Las únicas soluciones que quedan son la huida o pequeños conatos de reveldía que son controlados y reprimidos por un poder férreo, contundente, implacable.

    Mal panorama…

    Genial sesión con las amigas y amigos del club de filosofía. Gracias Belén y Arturo.

  2. El pasado jueves, hemos realizado otro maridaje –me encanta esta palabra- entre dos disciplinas, como son el Cine y la Filosofía, el amor a la imagen, a la palabra, al pensamiento y a la sabiduría, no pueden ir separadas. Creo que la experiencia fue muy enriquecedora y efectivamente se generó “pensamiento”, se desarrollo un debate amplio y con ganas por parte de todos después de ver la película.

    El cuento de la doncella. Si cinematográficamente, en general nos pareció un poco “Floja”, eso no quiere decir que no gustara, sí es cierto que la historia de cuenta es “terrible”, mal panorama como dice David en su comentario.

    Nos refleja una sociedad que a nosotros como espectadores, nos patina como si fuera una balsa de aceite, regida por un gobierno teocrático, un régimen militar, puritana en sus valores, falta de sentimientos, exterminio de todo lo que suponga desafección a lo establecido, pensamiento único verdadero y control absoluto de todo. Autoridad a punta de kalashnikov.

    Distopía o mal lugar, sociedad idealizada, que en sus planteamientos ya vemos que es un “sitio” para no quedarse. Pero lo importante y mi pensamiento ante esto, es que lo que hay que hacer es no llegar ahí. Y ya no solo por la falta de valor de las mujeres, por la falta de identidad, por la falta de nombre, sino por la destrucción de los valores que son inherentes al ser humano, como la capacidad de pensar, de razonar, de elegir, de procrear –si quieres-, de cantar, de mirar, de sonreír, de libertad en definitiva, eso sí dentro de una sociedad, pues no nos olvidemos que el ser humano es un ser social, pero una sociedad justa e igualitaria y aquí copio textualmente;

    “Una distopía, al pintar una sociedad peor que la propia, ¿puede generar una “conformidad”?

    La distopía descrita es inaceptable, pero la conformidad con lo que hay también –humilde opinión-. Suscribo todos los “no es cierto “ que apunta David, y me gustaría recalcar que todas las dudas e inquietudes que nos genere el “futuro”, sirvan para construir, no para retroceder, no para someter, no para volvernos insensibles, no para aniquilar el pensamiento y a los demás.

    A lo largo de la Historia hay pueblos que han sido muy maltratados, pero os habéis fijado, que la mujer en toda la Historia, es la que peor papel le ha tocado, es moneda de cambio, violada, maltratada, considerada un ser inferior sin derechos, veladas y por lo tanto sin identidad.

    Quiero recomendar dos películas
    Timbuktu del director mauritano Abderrahmane Sissako. Es un grito contra la sinrazón de los fanatismos, es una llamada desesperada de denuncia ante todos los totalitarismos, encarnados en este caso por el Yihadismo islámico,

    Rompehielos (Snowpiercer), del director surcoreano Bong Joon-ho. Otra forma de analizar el comportamiento humano.

    Si desde un organismo unicelular, hemos llegado hasta aquí, confió en que el ser humano, siga siendo eso, humano. Termino con una afirmación del filósofo inglés John Locke. (1632-1704)
    “Lo que nos hace ser la misma persona a lo largo del tiempo, es nuestras conciencia de nosotros mismos, lo que no puedes recordar no forma parte de ti como persona”

  3. Quiero dar las Gracias a Artuto, por las entradas tan estupendas que pone en el blog, por el tiempo invertido y la información que aportan. y Gracias por hacer posible reuniones heterogeneas.

Deja un comentario